jueves, 21 de mayo de 2009

FELICITACIONES




La Asociación de Internacionalistas de Chiapas A.C. felicita al C. Daniel Atonio Gamboa Gálvez, por haber obtenido el Título de Licenciado en Relaciones Internacionales con "Mención Honorífica" por su brillante exposición de la Tesis "Desarrollo Humano y empoderamiento en la cooperación internacional: PRODECO y la asistencia japonesa en Chiapas", realizada el día 18 de mayo del presente, en la Sala U.N.A.M. del Centro de Estudios Profesionales "Fray Bartolomé de las Casas", en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

lunes, 18 de mayo de 2009

Cortando el Maíz con Guadaña Estatal.



Por: Andrés Bianque

"Para que triunfe el mal, sólo es necesario que los buenos no hagan nada." (Edmund Burke)
Anorak Emutiaa.

Mi nombre es Rodrigo Rosenberg Marzano, y lamentablemente, si usted está en este momento oyendo o viendo este mensaje, es porque fui asesinado.

Es bastante difícil no conmoverse al ver este mensaje, es bastante difícil no sentir que algo cruje dentro de uno, al observar a un hombre, a un ser humano, hablar desde las tinieblas que adivinó, vendrían.Otra finura de carne rasgada sobre los hombros de otro insigne y orgulloso gobernante social demócrata, como es el presidente de Guatemala, Álvaro Colom.Colon irritable, corrupto de carroña para alimentar sus entrañas, que como todo buen socialdemócrata, extraña día a día el lujo y el boato, siempre a costa de vender o tomar con mano ajena, lo que no le pertenece.
¿Qué dirían los muertos en ciernes gracias a Zapatero, Bush, Zarkosy, Berlusconi, Calderón Hinojosa?¿Qué pasaría si la gente común y corriente tuviese acceso a poder grabar sus temores, miedos y preocupaciones? ¿Cuántos videos veríamos cada día?

Mi nombre es Alba, y lamentablemente, si usted está en este momento oyendo o viendo este mensaje, es porque fui asesinada. Intenté denunciar a mi esposo-novio en reiteradas ocasiones, sin resultados aparentes. No tuve los medios como para dejar grabado un mensaje, sólo algunos pocos oyeron mis quejas y lamentos.Mi Nombre es Rocío, si usted está viendo este video, es porque fui raptada, quemada y enterrada en el desierto, allá en Ciudad Juárez. Intentamos pedir ayuda al gobierno y a la policía.

Mi nombre es Kadar, represento a uno de los 800 niños que mueren de hambre en el África Subsahariana. Si usted está viendo este video significa que no pude sobrevivir al hambre, a pesar de pedir ayuda en reiteradas ocasiones al gobierno.Mi nombre es Halis, si usted está viendo este video, es porque a raíz de los continuos bombardeos sobre mi barrio, he perdido la vida.

Mi nombre es Manuel, vivía con un sueldo miserable, en condiciones precarias y penosas, tanto para mí como para mi familia. Vino la crisis y apretaron tanto el látigo y la correa, que terminé saltando al metro, ahorcándome en la casa, descerrajándome los sesos con una pistola prestada. No dejé ningún video. Sólo soy un número más. Uno menos a quien explotar.

La valentía, la frialdad de resignación del abogado, Rodrigo Rosenberg, quizás nos debería enseñar a poner atenta la mirada en miles que intentan denunciar atropellos y corrupciones, pero de los cuales no hacemos caso, hasta que las cosas toman color de muerte. ¿Qué dirá el epitafio de tantos que han intentado desenmascarar a los siniestros?¿Qué hará, qué haremos en los cementerios más que llorar con sabor a lirios en las bocas?

Extraña paradoja que encierra la muerte, trayendo envuelta en si misma cierta cápsula de vida. El comentario político, el conteo de muertos ahora, antes, los casi cuarenta años de guerras internas en Guatemala, el penoso cese de la guerrilla dejando indefenso a todo un pueblo y en manos de los burócratas las arcas y recursos fiscales, un país enlutado diariamente debe ser el análisis concreto en estas horas. No obstante, que un hombre lleno de vida, encare a la muerte en forma tan gallarda, altiva, y no por eso profundamente tierna, debería llamarnos a la reflexión, no solamente a nombres, números y cuentas.

Es de esperar que la valiente actitud de Rodrigo, sea capaz de inspirar a otros rábulas que caminan priscos sin interesarse nada más que en dinero, intereses y más dinero.Qué bofetada exquisita, bravía contra todos los abogados corruptos que tan bien conocemos.

¿Cuántas maneras hay de matar a un ser humano? Sólo una, Olvidándolo.

domingo, 17 de mayo de 2009

MARIO BENEDETTI


La Asociación de Internacionalistas de Chiapas A.C. expresa sus màs sinceras condolencias a familiares, amigos y al pueblo de la República Oriental del Urugay por el sensible fallecimiento de Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia, conocido como Mario Benedetti, ocurrido el día de hoy en su país natal. Con su muerte el mundo, y en especial latinoamérica pierde a uno de los escritores y poetas más importantes de nuestros tiempos.


Chau número tres

Te dejo con tu vida
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol y tus amaneceres.
Sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo
derrotando imposibles
segura sin seguro.
Te dejo frente al mar
descifrándote sola
sin mi pregunta a ciegas
sin mi respuesta rota.
Te dejo sin mis dudas
pobres y malheridas
sin mis inmadureces
sin mi veteranía.
Pero tampoco creas
a pie juntillas todo
no creas nunca creas
este falso abandono.
Estaré donde menos
lo esperes
por ejemplo
en un árbol añoso
de oscuros cabeceos.
Estaré en un lejano
horizonte sin horas
en la huella del tacto
en tu sombra y mi sombra.
Estaré repartido
en cuatro o cinco pibes
de esos que vos mirás
y enseguida te siguen.
Y ojalá pueda estar
de tu sueño en la red
esperando tus ojos
y mirándote.

jueves, 14 de mayo de 2009

Espacios de Convivencia entre Chiapas y Guatemala (Parte II)

Por: Rocío Salazar Hernández, Internacionalista chiapaneca

Lee la primera parte de este Ensayo

2.2. Movimientos poblacionales

Como ya ha sido abordado por la mayoría de los estudiosos de las migraciones en la Frontera Sur, a ésta se le atribuye un cuádruple papel en los movimientos de personas, como lugar de origen, destino, paso y retorno. Para los efectos de este trabajo, interesa contextualizar la región fronteriza Chiapas-Guatemala en los roles de origen y destino, a fin de identificar los flujos que se presentan en esa zona.

Al respecto, se hace el enfoque en los trabajadores temporales, visitantes locales, residentes fronterizos y refugiados guatemaltecos. En el primer grupo se encuentran campesinos guatemaltecos que atendiendo a los ciclos de las cosechas se internan en Chiapas para realizar actividades agrícolas, principalmente el café (Martínez, 2008 y Ordóñez, 2008). El segundo grupo, se compone por aquellos pobladores de las localidades fronterizas que a menudo cruzan la línea internacional con propósitos principalmente comerciales, pero también respondiendo a intereses familiares o turísticos.


El rubro de residentes fronterizos alberga a aquellos extranjeros que se han asentado en Chiapas. De acuerdo con estadísticas del año 2000, 8 de cada 10 de estas personas son de origen guatemalteco. (Gobierno del Estado de Chiapas, 2006) Respecto a los refugiados guatemaltecos, si bien ya no existe la figura como tal, toda vez que ahora los campamentos en los cuales se instalaron en los años 80, se han convertido en asentamientos de población que decidió quedarse y adquirir la nacionalidad mexicana, sigue siendo un referente para explicar la configuración poblacional de la frontera.

CONVIVENCIA TRANSFRONTERIZA

Después del entramado teórico y contextual, queda intentar definir los signos del transnacionalismo en Chiapas a partir de la convivencia transfronteriza, elemento que en un nivel micro, permiten hacer tal enlace.

De acuerdo con los flujos migratorios antes abordados, en el papel de Chiapas como lugar de destino, trabajadores temporales, visitantes locales, residentes fronterizos y ex refugiados guatemaltecos, en diferentes grados han contribuido a formar un colectivo transnacional que tiene sus bases en la historia de Chiapas y Guatemala. A través del tiempo, las características propias de la región han mantenido esta movilidad activa, que ha generado pertenencia y continuidades culturales, religiosas, comerciales, e incluso políticas.

Basta echar un vistazo a lo largo de la línea fronteriza para detectar las expresiones de la fuerte interacción e influencia a lo largo de ella. Al respecto se distinguen dos formas de convivencia, la que se lleva acabo en la zona alta de la región y que comprende a comunidades en su mayoría indígenas y alejadas de los centros urbanos, y la que se manifiesta en la zona baja, propiamente en el Soconusco.

Respecto a la primera, el trabajo de Duarte y Coello (2007: 37), señala que el asentamiento en la Sierra de Chiapas y en los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Huehuetenango, Guatemala, se observan los lazos comunes y de identidad del pueblo mam que se han fortalecido a partir de la exclusión y marginación por parte de los Estados Nacionales que los albergan.

De igual forma, en el año 2004 se dio seguimiento a una representación del intercambio solidario que ha existido entre pueblos fronterizos que nunca se han sentido separados. En Ixquisis, Huehuetenango, Guatemala, a unos tres kilómetros de territorio mexicano, la finca Varsovia provee de agua de forma rudimentaria al ejido San Pedro Yutniotic, de Las Margaritas, Chiapas. Este hecho es algo que para los gobiernos de México y Guatemala era desconocido y que durante mucho tiempo no necesito de marco jurídico que lo avalara. Derivado de esto, posteriormente se lograron acuerdos entre las autoridades locales para que la población guatemalteca pudiera asistir también a las escuelas y centros de salud del lado mexicano.

Finalmente, se cuenta con la experiencia de los ex refugiados guatemaltecos y residentes fronterizos que han lograron integrarse con la población receptora atendiendo en muchos casos a los lazos de parentesco y vecindad a ambos lados de la frontera. Tal como lo señala De Vos (1993) al referirse a la conformación de la frontera Chiapas-Guatemala, “para todos los sectores sociales, la provincia de Guatemala era un vecino mucho más cercano e importante que la de Chiapa, separada de ellos por barreras geográficas, históricas, económicas y hasta étnicas.”

La segunda forma de percibir la convivencia transfronteriza y que se observa sobre todo en la zona baja, está dada por los movimientos más circulares y de corta temporalidad, que sin embargo han dado dinamismo al transnacionalismo, el cual como ya se ha mencionado, incluye circulación de bienes, personas, información y todo tipo de expresiones culturales que caracterizan a la región. Como ejemplo se puede mencionar el movimiento comercial que ha permitido el posicionamiento de productos guatemaltecos en el Soconusco que habla de un patrón de consumo que diferencia a esta parte de la entidad con los municipios del centro. Lo mismo ocurre con estaciones de radio y televisión, e incluso con prácticas religiosas que no vislumbran fronteras, como la celebración del Señor de Esquipulas y las peregrinaciones que año con año se hacen de Chiapas a Guatemala como parte de ella.

Además de estos signos del transnacionalismo que se podrían catalogar como “naturales” por cuanto que han surgido de la propia convivencia de los pobladores de la región, se puede distinguir otro modo de expresión que se basa en el mismo sentido de identidad y cercanía histórica y cultural, pero surge desde las esferas políticas y académicas. Aquí se abarcan los numerosos intentos y esfuerzos por la conformación de redes locales transnacionales que buscan desarrollar proyectos conjuntos de desarrollo y de generación de conocimientos.

Desde el ámbito político, una de las iniciativas que llamó la atención fue la creación en el 2004, del Grupo de Trabajo Transfronterizo “Región del Quetzal” en el cual participaron los departamentos de San Marcos, El Petén, El Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango y Retalhuleu, y Chiapas por parte de la frontera mexicana. Este grupo pretendió ser un foro de comunicación directa entre funcionarios de dependencias gubernamentales y del sector privado centrados en temas de interés de la región, así como el análisis y apoyo de iniciativas y políticas que favorecieran el desarrollo integral de los territorios involucrados, a través de la cooperación descentralizada. (Declaración Conjunta, 2004). No obstante, a pesar de que se realizaron tres reuniones y se fijaron algunos proyectos, la falta de continuidad en la dirección pública parece haber detenido dicha propuesta.

CONCLUSIONES

Los ejemplos del apartado anterior que indudablemente necesitan de un estudio de profundidad y que seguramente se deben de reproducir a lo largo de la frontera entre Chiapas y Guatemala, permiten concluir que el transnacionalismo es un elemento que existió desde el momento en que se trazaron las primeras demarcaciones sobre los mapas, mismas que respondiendo a intereses de unos cuantos, intentaron separar alcances e influencias políticas y desconectar relaciones sociales.

En la Frontera Sur de México pareciera que los tratados de 1882 nunca entraron en vigor. El marco jurídico mexicano señala que Chiapas es parte de una república federal, en la práctica las conexiones son mas fuertes pasando la línea divisoria, tanto que en la actualidad es hacía ese lado en donde distintos sectores buscan hacer frente a la problemática de los procesos globales.
Con los flujos migratorios continuos que se dan entre Chiapas y Guatemala, se observa como se va configurando un espacio transnacional que si se conjuga con la voluntad política y aportaciones académicas, puede consolidarse como una comunidad transnacional bajo la definición de Canales y Zlolniski (2000: 8), la cual “define y construye un sentido de pertenencia y dependencia con ella, que es más fuerte y profundo que el de los estados nacionales involucrados con la migración. Se trata de la configuración de un sentido de pertenencia que está antes, pero también más allá de la ciudadanía”.

BIBLIOGRAFÍA
Canales, Alejandro y Christian Zlolniski (2000). “Comunidades Transnacionales y migración en la era de la globalización”. Ponencia presentada en el Simposio sobre Migración Internacional en las Americas, San José Costa Rica. 23 Págs.
De Vos, Jan. Las Fronteras de la frontera sur. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, 1993.
Declaración Conjunta de la 1ra. Reunión del Grupo de Trabajo Transfronterizo, Región del Quetzal, Tapachula, 15 de junio de 2004.
Duarte, Rolando y Teresa Coello (2007). La Decisión de Marcharse. Los pueblos indígenas migrantes de Guatemala y Chiapas. Guatemala: Consejería de Proyectos. 111 Págs.
Faist, Thomas (2005) “Espacio social transnacional y desarrollo: una exploración de la relación entre comunidad, estado y mercado” en Revista Migración y Desarrollo, Segundo Semestre. Pp. 2-32.
Gobierno del Estado de Chiapas (2006). La Otra Frontera. Política Migratoria en Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, 146 Págs.
Martínez Velasco, Germán (2008) “Inmigración en la Frontera Sur de México” Ponencia presentada en el Diplomado en Estudios Migratorios en la Frontera Sur de México.
Ordóñez César (2008) “Interacciones transfronterizas México-Guatemala”. Ponencia presentada en el Diplomado en Estudios Migratorios en la Frontera Sur de México, ECOSUR- T- CUNOC-USAC. 60 Págs.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano 2007. México, 2008.



Beca para el para el programa de Asistente de Enseñanza de Lengua Extranjera (FLTA).

Convocatoria para la Beca Fulbright-García Robles para el programa de Asistente de Enseñanza de Lengua Extranjera (FLTA). Enfocado a centros de idiomas, escuelas y facultades que cuenten con la Licenciatura en Enseñanza de Inglés y carreras afines.

jueves, 7 de mayo de 2009

Los Zabaleen de El Cairo (Parte II)

Por: LRI Daniel Gamboa Gálvez


Lee la primera parte de este Artículo


Cooperación y Reconocimiento Internacionales


En un país con un índice de desempleo del 10.8 por ciento y el 20 por ciento de la población viviendo en la pobreza extrema (UNDP, 2005), la falta de compromiso o voluntad por parte de las autoridades en Egipto por procurar el bienestar de un grupo vulnerable de su ciudadanía ha sido sustituida por una serie de asociaciones entre la sociedad civil egipcia y la comunidad internacional mediante apoyos discretos pero significativos en favor de los zabaleen.

En 1980, las ONG‘s internacionales Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam, por sus siglas en inglés), y la Asociación de la Hermana Emmanuelle (ASMAE, por sus siglas en francés), en colaboración con la Fundación Ford y la Iglesia Copta de Egipto; impulsaron proyectos para mejorar la higiene de la comunidad, así como para la tecnificación y diversificación del reciclaje en el Mokattam, facilitando recursos mediante créditos para aquellos zabaleen interesados en la adquisición de maquinaria, como granuladoras de plásticos y fundidoras de aluminio, que les permitieran ascender en la pirámide de los desperdicios (Iskandar, 2001).


Ante el decreto de 1987 que prohibió el uso de mulas, los zabaleen tuvieron que buscar manera de continuar con la recolección para su sustento. La respuesta fue cambiar a vehículos motorizados, como motocicletas o furgonetas, adquiridas mediante créditos financiados por la ASMAE y gestionados por la Iglesia Copta de Egipto.


Actualmente una ONG financiada por USAID, Ciudades Solares, se dedica al desarrollo e instalación de calentadores solares de agua en las azoteas de los barrios coptos y musulmanes de El Cairo. En un principio solo se pretendía la implementación de programas piloto en Manshiyet Nassar, ahora Ciudades Solares ha incorporado la inteligencia colectiva de los artesanos locales de la comunidad invitándoles a participar en la mejora de los diseños y procesos de instalación de los calentadores de agua (Hansen, 2008).


Procter & Gamble, empresa estadounidense de productos de consumo, ha invertido en una escuela para la comunidad zabaleen, el Proyecto Mokattam de Educación Informal; donde se enseña a niños y jóvenes los aspectos técnicos y económicos del reciclaje como negocio. Los estudiantes aprenden desde el manejo de hojas de Excel, operación y mantenimiento de maquinaria, lavado y secado con energía solar, hasta embalaje y envío de fardos para plantas especializadas. El interés de la compañía surgió cuando descubrieron que las botellas plásticas de sus productos consumidos eran rellenadas con productos más baratos y revendidas como nuevas. Entonces, P&G acordó financiar a los zabaleen el proyecto de aprendizaje para la comunidad. Si bien la recuperación de materiales es un oficio generacional entre los zabaleen, el Proyecto Mokattam enseña a los estudiantes a realizar sus actividades bajo principios de seguridad, higiene, y administración empresarial. Pero también se les enseña a leer y escribir, sobre todo a partir de la incorporación de la UNESCO al proyecto hace cinco años, con la condición de que se incluyera a niñas en los programas de la escuela (Hansen, 2008).


UNESCO también colabora con una ONG local, la Asociación para la Protección del Medio Ambiente (APE, en inglés), que desde la década de 1980 promueve programas que promuevan soluciones económicamente viables para los problemas ambientales de Egipto que a la vez mejoren los niveles económicos y de salud de los zabaleen, reciclando la mayor cantidad posible de residuos sólidos. Entre sus primeras actividades destacaron la creación de una planta de compostaje, buscando separar este proceso de las zonas habitacionales. En su momento, este proyecto recibió apoyo financiero de la ASMAE y la entonces Comunidad Europea de Naciones (Rose, 2007).


APE, también implementa programas de alfabetización y concientización para niñas y adolescentes zabaleen, mediante talleres de reciclado y confección (Khalil, 2001). Actualmente, APE trabaja con 400 beneficiarias al año, las cuales se distribuyen en talleres correspondientes con las distintas actividades relacionadas con el reciclaje de materiales desechados en El Cairo (textiles, papel, composta, separación, cuidado y prevención de la salud, administración, y organización comunitaria).


La APE también ha recibido apoyos de la ONG finlandesa Organización de Comercio Justo de Mikkeli (KEMA), Fundación Ford, y de las embajadas del Reino Unido y del Japón en Egipto. En 2000, KEMA colaboró con la APE para el desarrollo de un proceso de reciclado que permitiera obtener materiales de plástico conglomerado útiles para la construcción. Tras siete años, el proyecto conjuntó resultó en la capacitación de 44 hombres y mujeres en la fabricación de baldosas, engranes, ladrillos, y cubiertas para pozos hechos de plástico conglomerado. La APE ha replicado la tecnología desarrollada, con la venta de maquinaria especializada a una empresa poseedora de un Resort en la ciudad turística de Hurgahda, ubicada a las orillas del Mar Rojo en la península del Sinaí. Negocio realizado bajo condición de que la mano de obra empleada fueran zabaleens de cualquier municipalidad (Iskandar, 2001).


En 1995, los zabaleen recibieron reconocimiento por parte del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, al ser galardonados con el Global 500 Youth Environmental Award. El trabajo y la organización de los zabaleen, volvieron a ser objeto de reconocimiento internacional en 1998 al recibir, por parte del Gobierno de Dubai y el programa Habitat de UN, el Premio Internacional de Dubai por las mejores prácticas en favor de zonas habitadas y el medio ambiente.


La cooperación por parte de la comunidad internacional posibilitó se haya generado una industria del reciclado dominada por pequeñas y micro-empresas, se han implementado proyectos en favor de niñas y mujeres, se han implementado programas educativos a niños y jóvenes, así como múltiples capacitaciones; todo lo anterior para mejorar la productividad y por ende la situación de los zabaleen.

Conclusión


El éxito de gran parte de los proyectos de cooperación al desarrollo implementados a favor de la comunidad de cristianos coptos que se dedican a la recolección y reciclado de desperdicios en El Cairo, se debe fundamentalmente al nivel de participación por parte de los propios zabaleen. El aumento de la productividad en sus actividades, derivada del aprovechamiento de las oportunidades recibidas para mejorías en aspectos como higiene, educación, uso de tecnologías adecuadas, y óptima gestión de recursos, han posibilitado que de manera paulatina los zabaleen incrementen el control sobre sus vidas.


Sin embargo, se puede observar cierto riesgo de que la comunidad zabaleen se vicie en dependencia para con la comunidad internacional. Esto es, que los zabaleen no tengan capacidad o, peor aún, disposición para financiar sus propias iniciativas de desarrollo. Todo proceso de desarrollo humano sustentable requiere de cierta autonomía en distintas dimensiones (psicológica, social, organizacional, política y económica). Un riesgo aún más importante, radica en la tensión social propiciada por las diferencias religiosas, y el dominio de unos códigos islámicos estrictos que sitúan a los no musulmanes como ciudadanos de segunda, en desigualdad de derechos dentro de la sociedad egipcia.


La situación en que viven los zabaleen resulta particularmente ilustrativa. No solamente por el grado de pobreza en que viven, la eficacia con que realizan sus tareas de reciclaje, ni por el tamaño de la operación que la comunidad zabaleen ejecuta diariamente, sino por la combinación de todo lo anterior. Actualmente con la angustia creciente que provocan el calentamiento global y la degradación medio ambiental se ha desatado un debate entre los especialistas en materia de desarrollo y los paladines de la conservación por priorizar los retos que la humanidad debe hacer frente. Es decir, situaciones en que la conservación de la biodiversidad supone una amenaza sino al desarrollo, a la subsistencia de una comunidad, y/o viceversa. Entre las posiciones frente a tal encrucijada encontramos aquellas que buscan dar solución en ambos y demás frentes al mismo tiempo, como las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM), de las UN; y aquellos que proponen reducir la agenda para atender solo ciertas causas que tengan altas posibilidades de ser solucionadas actualmente con bajos costos, posición asumida por el Consenso de Copenhague.


El caso de los zabaleen en El Cairo, destaca precisamente porque se trata de una situación en que una comunidad de personas en situación de pobreza y marginación está realizando desde hace décadas, prácticas de conservación ambiental, aparentemente de manera eficaz, y además haciendo de ellas su principal sustento de vida.


Referencias


Eurostat (2009). Municipal Waste, Half a ton of municipal waste generated per person in the EU in 2007, Eurostat News Release, 31/2009, Eurostat Press Office; recuperado el 29 de marzo de 2009 desde http://epp.eurostat.ec.europa.eu/pls/portal/docs/PAGE/PGP_PRD_CAT_PREREL/PGE_CAT_PREREL_YEAR_2009/PGE_CAT_PREREL_YEAR_2009_MONTH_03/8-09032009-EN-BP.PDF
Hansen, Liane. (2008, abril). In Cairo Slum, the Poor Spark Environmental Change. NPR. Recuperado el 24 de marzo de 2009, desde http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=89956754
Ibrahim, Saad Eddin (2006). The Domestic Wars of Hosni Mubarak, Daily Times, june 4th, recuperado el 26 de marzo de 2009, desde http://www.dailytimes.com.pk/default.asp?page=2006\06\04\story_4-6-2006_pg3_7
Iskandar Kamel, Laila (2001). Urban Governance, The Informal Sector and Municipal Solid Waste in Cairo, Community & Institutional Development: El Cairo, Egypt.
Khalil , Ashraf (2001). Una educación con incentivos en El Cairo. UNESCO. Recuperado el 23 de marzo de 2009, desde http://www.unesco.org/courier/1998_12/sp/apprend/txt1.htm
Mohamed Negm, Yasmine (2007). Recycling the Rejects of the Rejects; Protection of the Environment and Poverty Alleviation by Job Creation to Youth, Proceedings of the International Conference on Sustainable Solid Waste Management: Chennai, India
Otero, Ricardo (2007). Cairo, Garbae City as seen from Coptic district. Panoramio. Recuperado el 20 de marzo de 2009, desde http://www.panoramio.com/photo/931569
Rashed, Dena (2003). Trashed lives. Al-Ahram Weekly, 6 - 12 February, No. 624, Recuperado el 28 de marzo de 2009, desde http://weekly.ahram.org.eg/2003/624/fe1.htm
Rose, Christopher; et al. (2007). The Zabbaleen, Cairo’s Garbage Workers, Hemispheres, The International Outreach of The University of Texas, University of Texas: Austin, Texas.
UNDP (2005). Egypt Human Development Report 2005, United Nations Development Programme: El Cairo, Egypt.

miércoles, 6 de mayo de 2009

PROYECTO IBEROAMERICANO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA




Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

Abierta la adhesión En el marco del Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura realizado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se convoca a profesores (con alumnos/as con edades comprendidas entre los 14 y 18 años) a participar en la Comunidad de educadores iberoamericanos para la Cultura Científica.
El objetivo de la Comunidad es compartir recursos educativos que son producidos desde el Proyecto por científicos, tecnólogos y comunicadores para su uso en el aula, con el fin de incrementar la cultura científica de la juventud de Iberoamérica y, muy especialmente, el fomento de las vocaciones hacia la ciencia y la ingeniería.

La promoción de las vocaciones científicas es una necesidad expresada tanto en la Conferencia Iberoamericana de Educación, en el Foro Iberoamericano de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, como en la pasada Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno de El Salvador.

En ese mismo sentido dentro del Proyecto Metas Educativas 2021 se señala lo siguiente:
Meta específica 15. Ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en el que la educación artística tenga un papel relevante y que estimule el interés por la ciencia entre alumnas y alumnos.

Indicador 22. Porcentaje de alumnos y alumnas que siguen formación científica o técnica en los estudios postobligatorios.Nivel de logro. Aumento de la elección de los estudios científicos y técnicos por los alumnos y las alumnas.

El proyecto arrancará el 1 de julio de 2009 y en el podrán participar un máximo de 1.500 docentes de todos los países iberoamericanos.

Los docentes participantes estarán obligados a entregar cada mes un breve informe del uso de los materiales entregados que permita evaluar la actividad a su finalización, que está prevista en diciembre de 2009. Se excluyen los meses en los que el calendario escolar tenga como no lectivos en los países de los docentes.

La OEI ofrecerá a los profesores participantes, además de los materiales, estrategias didácticas para su uso en el aula y se promoverá la interrelación de los alumnos de aulas de diferentes lugares, de forma que se produzca un intercambio entre los estudiantes además de los propios profesores.

Los docentes que hayan cumplido con las entregas mensuales recibirán un certificado de participación en el Proyecto que acredite el cumplimiento de los trabajos solicitados.
Durante el proyecto se podrán entregar experiencias de aula (o aulas) que serán valoradas por el equipo de Asesoría Académica del Proyecto para su difusión a través de la Revista del Proyecto en la web del mismo.

Los materiales serán catalogados en los siguientes contenedores:
los retos de la salud y la alimentación;
los desafíos ambientales;
las nuevas fronteras en la materia y energía;
la conquista del espacio;
el hábitat humano;
la sociedad digital.
Cada semana se incorporarán al menos 5 recursos (uno diario).
El intercambio se producirá en el Campus Virtual del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI y junto a un equipo de apoyo informático (computacional) se asignará un asesor educativo por cada 100 profesores.
Adicionalmente se programarán seminarios, foros y chats con destacados científicos y tecnólogos que serán anunciados con suficiente anticipación.
La participación en los Seminarios formativos es opcional y los participantes en ellos recibirán una acreditación académica.
A través del siguiente enlace podrá solicitar su adhesión a la Comunidad. La Secretaría del Proyecto le remitirá por correo un formulario para el registro en el Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI.