
Espacio creado para el fomento y conocimiento de las relaciones internacionales en Chiapas.
viernes, 30 de octubre de 2009
La respuesta

Inicia Foro de Cambio Climático en Chiapas

miércoles, 28 de octubre de 2009
SECTURI participa en IX Reunión Binacional México-España
La Secretaría de Turismo y Relaciones Internacionales, encabezada por Juan Carlos Cal y Mayor Franco, a través de su Subsecretaría de Relaciones Internacionales participó en la IX Reunión de la Comisión Binacional México-España, cuyo objetivo fue realizar la Evaluación y Seguimiento de la XII Subcomisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica, así como de la XI Subcomisión de Cooperación Educativa y Cultural.
martes, 27 de octubre de 2009
Rhosby Barker, una incansable luchadora

miércoles, 21 de octubre de 2009
Un breve viaje en los rieles del ferrocarril de Chiapas

Inicié esta investigación porque mi abuelo, Elpidio Molina, trabajó en la construcción del ferrocarril. Mi padre, Valente Molina, es de Arriaga. Mi mamá, Guadalupe Pérez, nació a unas cuadras de la estación de Huixtla. Ella llegaba a vender comida en las vías. Y yo crecí escuchando esas historias del ferrocarril en donde también viajé. Fue mágico. Son las mismas emociones que dicen los escritores “la magia de viajar en ferrocarril es como la magia de viajar en barco”.
Mi padre me contó la historia de mi abuelo. Investigué. Todo coincidió con lo que me platicaron. Mi investigación tardó seis años en reconstruirla y hacerla rica. Tomé datos del Archivo General de la Nación. Ahí están los documentos originales de los norteamericanos que vinieron para la construcción de las vías : los jornales de pago y las listas de raya. Ahí estaba el nombre de mi abuelo.
Para fortuna, contacté con los bisnietos de los constructores. Ellos viven en Lyons, Nebraska (se parece mucho a Coita) y guardan cartas y fotos de un lugar llamado Tonalá, Chiapas que no saben en donde queda.
Considero que el ferrocarril de la costa de Chiapas es un parte aguas en el panorama histórico de las comunicaciones en Chiapas. Justamente, Fernando Castañón Gamboa así lo planteo en su conocido texto “Panorama histórico de las comunicaciones en Chiapas”, que le valió el Primer Premio Chiapas en 1951. El desarrollo en cuanto a las comunicaciones fue muy abrupto, pasó de las carretas y animales de tracción a los rieles. No hubo un crecimiento escalonado como en otros lados, con los carruajes, los tranvías para dar paso a los ferrocarriles.
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, Chiapas fue el último estado al que llegó el ferrocarril. Significó la modernidad, el desarrollo, el avance y sobre todo el enlace tan anhelado con el centro del país. Debido a las condiciones orográficas tan accidentadas era muy difícil la comunicación. Era una travesía irse de Chiapas hasta Oaxaca atravesando el cerro La Jineta por el rumbo a Cintalapa.
La historia está plagada de intentos por la introducción del ferrocarril. El primero fue en 1888. El gobierno de Manuel Carrascosa logra obtener el soporte financiero ingles. Se traen rieles, locomotoras, las mejores que habían en ese tiempo de la línea Beyer Peacock. Se llevan hasta Tonalá.
Se construye un primer ramal de 20 kilómetros entre el puerto con un muelle que instalaron de manera provisional con una madera que se llama guamuche, es muy fuerte, con eso hicieron los durmientes. Ese puerto es lo que después se va a llamar Puerto Arista y por esos años lo conocían como “La puerta”.
Resulta que ese banco inglés llamado The Baring Brothers quiebra en su sede central en Inglaterra. Corta el apoyo financiero a todos sus proyectos que tenían en Latinoamérica. Queda tirada la obra. Ya no se concreta.
En 1898, Emilio Rabasa, desde la Ciudad de México, impulsó la reactivación de la vía ya iniciada. Tampoco fructificó. Para 1902, es cuando se concreta el ferrocarril de la costa. Porfirio Díaz creía que la inversión extranjera era lo mejor para soportar al país. Viene gente el estado de Nebraska a invertir principalmente en el proyecto ferroviario. Para soportar esto hacen un banco en Tuxtla. A los dos meses quiebra porque la gente no utilizaba billetes, solo el cachuco, la moneda guatemalteca.
Esa empresa, entonces se dedica al ramal. En primera instancia reconstruyen esos veinte kilómetros de la costa hasta Tonalá que permite traer más rieles, durmientes, más trabajadores. Empiezan las migraciones de chinos que radicaban en California. Vienen en los buques de líneas como Pacific Mail Steam Ship vapor con recorrido California- Mazatlán- Acapulco – Tonalá.
También estaban las antiguas locomotoras. Una muy pequeñita de la marca, Beyer Peacock una marca inglesa de las mejores. ¿Cómo le hicieron para traerla hasta Chiapas? La otra era una locomotora Baldwin norteamericana. Se reactivan los veinte kilómetros y el ramal sigue hacia Oaxaca. Eso toma dos años, de 1902 a 1904.
En ese ínter, la situación financiera era muy deprimente. No les pagaron el subsidio de la Secretaría de Comunicaciones. Esos norteamericanos deciden vender la compañía a otro grupo de New Jersey.
En ese año, 1904, vienen varios colonizadores a Arriaga, los Bedwell, Thompson, Lipton, que todavía tienen descendientes en esa localidad. De alguna forma ellos dan el desarrollo a Arriaga, hacen calles y negocios. La nueva compañía, de 1904 a 1908, construyó desde Tonalá hasta Tapachula. Cuatro años de penurias, llenos de accidentes. Existen registros de ataques de fieras, jaguares, picaduras de víboras y la fiebre amarilla.
A los trabajadores les pagaban cincuenta centavos el jornal. Luego se los subieron a uno cincuenta, Ganar esa cantidad en 1904 era atractivo. Muchos campesinos de la región se iban a trabajar al ferrocarril. También llegaron muchos juchitecos. En esos cuatros años se llega hasta la frontera con Guatemala. El 1 de julio de 1908 termina la construcción de las vías.
¿Qué significó el ferrocarril para los pueblos de la costa de Chiapas?
Fue desarrollo. Gracias a la llegada del ferrocarril nacen nuevos centros poblacionales alrededor de las estaciones. Eran bonanza, comercios y puntos de concurrencia.
Muchas de estas estaciones todavía se conservan. Por ejemplo, en Pijijiapan se conserva gracias a personas como el arquitecto Arturo Sibaja. Hay otra estación como la de Coapa (hoy Echegaray), adelante de Pijijipan, muy desatendida. Pero sé que el INAH tiene un programa de rescate ferroviario en donde se considera que son patrimonio histórico.
Las exportaciones del café entonces fueron muy importantes para el estado. Podía salir más rápido desde el Soconusco hacia Salina Cruz. Y de ahí con dos opciones: mandarla por barco a Estados Unidos o transportarlas al Golfo de México y enviarlo hasta Europa.
El repunte del café de 1908 a 1910 es verdaderamente impresionante. Se triplican las exportaciones. Además el ganado salió más rápido. Los valles centrales de Cintalapa optan por llevar toda la producción hacia el ferrocarril en Arriaga. Las semillas, el ganado y café salieron del estado, gracias al ferrocarril.
De 1911 a 1915, los movimientos que llegaron a Chiapas después de la Revolución opacaron esta línea, quedó muy desatendida, en el olvido. El movimiento mapachista en Tres picos, por ejemplo, destrozó las vías. Vino una época de decaimiento. Muchos historiadores dicen que el ferrocarril tuvo una bonanza tardía y un decaimiento precoz.
En 1921, se reconstruye y empieza una nueva etapa del ferrocarril. De nuevo, sale el café, el ganado, el maíz y frijol. Luego Ferrocarriles Nacionales de México (FNM) se hace cargo.
martes, 20 de octubre de 2009
Reconocimiento al respeto de los derechos humanos en Chiapas
Encuentro Internacional México Japón 400 años de Intercambio

Dicho seminario representa una oportunidad para dar a conocer el impacto de la cooperación bilateral México-Japón, en particular los esfuerzos entre ambos países para solucionar problemas en las áreas prioritarias como la salud, el medio ambiente, la prevención de desastres y el desarrollo industrial, así como para generar un espacio de intercambio de información, análisis y reflexión sobre la perspectiva del intercambio para el fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos de ambos países.
lunes, 12 de octubre de 2009
Chiapas, ejemplo a seguir por fomentar la cooperación internacional: Canciller

La secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, en un encuentro con el gobernador Juan Sabines Guerrero y los 65 Jefes de las Misiones Diplomáticas y sus cónyuges, destacó que la entidad es ejemplo a seguir respecto al fomento a la cooperación internacional, la cual fortalece la labor decidida de los gobiernos federal y estatal para el beneficio y mejoramiento de este gran pueblo llamado Chiapas.
En ese marco, dijo que esta es una de las oportunidades para que los gobiernos de los países visitantes identifiquen nuevas oportunidades de comercio e inversión que resulten mutuamente benéficas, “construyendo mejores relaciones de entendimiento y cooperación entre nuestros pueblos”.“Chiapas es, como México, mágico, pluricultural y biodiverso, un territorio rico no sólo por sus muchos recursos naturales sino sobre todo rico por su gente; Chiapas ha dado en efecto mujeres y hombres que reflejan la inteligencia, el carácter y la sensibilidad de su gente”, refirió.
De esta manera, la canciller mexicana reiteró la voluntad de las autoridades mexicanas de trabajar junto con todas estas naciones en un mundo de paz, seguridad y desarrollo que ofrezca oportunidades a todas las personas para que demuestren al máximo su talento y capacidad.“México tiene y ustedes lo saben muy bien un sólido compromiso con la paz, la seguridad y el desarrollo internacional. No habrá paz ni seguridad sin desarrollo, sin un desarrollo sostenido, sustentable que ofrezca oportunidades a todos”, apuntó.
Por su parte, el embajador de la República Libanesa, Nouhad Mahmoud, agradeció a los gobiernos federal y estatal por todo el apoyo para que esta visita sea todo un éxito, considerando que con “este viaje en Chiapas hemos tenido la oportunidad de descubrir las impresionantes bellezas de este estado y un enorme potencial que tiene los sectores de turismo agricultura, industria, la calidez de su pueblo y la riqueza de su patrimonio histórico”.
A nombre del Cuerpo Diplomático, el embajador libanés reconoció el potencial que tiene Chiapas para la inversión y se pronunció a favor de la promoción de iniciativas que serán útiles en el fortalecimiento de las relaciones de ambos países.Cabe señalar que previo a este encuentro, la canciller y el grupo de Embajadores disfrutaron de la belleza del cañón del Sumidero; la grandeza de los valles y las montañas de Chiapas y sobre todo en la grandeza de su gente. Al respecto, Espinosa Cantellano manifestó que durante el tercer día de la gira de los Embajadores conocieron uno de los templos barrocos construidos por manos delicadas, los bellísimos textiles, en los olores y colores de pueblos y ciudades en las calles tranquilas y llenas de magia de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas; “en su música, así como en la música contenida en las diversas lenguas habladas por las y los chiapanecos”, concluyó.
viernes, 9 de octubre de 2009
Arriban a Chiapas 65 embajadores

martes, 6 de octubre de 2009
Médicos de Japón se suman a la promoción de la prevención de la Influenza

Ciudadanas y ciudadanos del mundo entero reclaman a los líderes políticos acuerdos eficaces contra el Cambio Climático

La consulta española, realizada en Gijón, fue organizada por la Unidad de Investigación en Cultura Científica del CIEMAT (Ministerio de Ciencia e Innovación), el Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (Universidad de Salamanca) y la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Educadores por la sostenibilidadBoletín Nº 42, 5 de octubre de 2009http://www.oei.es/decada/boletin042.htm