Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de marzo de 2010

Biblioteca Digital Mundial

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha puesto en línea una Biblioteca Digital Mundial (BDM), de acceso gratuito, para mostrar y explicar en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de la humanidad.

Se trata de la tercera biblioteca digital en importancia después de Google Book Search (http://books.google.es/) y el nuevo proyecto europeo, Europeana(http://www.europeana.eu/portal/). La BDM reune material universal invalorable: antiguos documentos de caligrafía antigua persa y china, los primeros mapas del Nuevo Mundo; el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; trabajos de científicos árabes develando el misterio del álgebra; y la Biblia de Gutenberg.

La idea fue concebida en 2005 por James H. Billington, director de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. El proyecto fue desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de EU, con asistencia técnica de la Biblioteca de Alejandría y la Unesco, que movilizó a sus miembros para entregar contenidos de su patrimonio cultural.

Bibliotecas e instituciones culturales de Brasil, Egipto, China, Francia, Irak, Israel, Japón, Malí, México, Marruecos, Holanda, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Eslovaquia, Africa del Sur, Suecia, Uganda, Gran Bretaña y Estados Unidos aportaron contenidos y experiencia. La Unesco confía en firmar contratos de colaboración con unos 60 países más antes de fin de año.

El desarrollo de la BDM costó más de 10 millones de dólares, aportados por donantes privados. Entre otros, Google, Microsoft, la Fundación Qatar, la Universidad Rey Abdullah de Arabia Saudita y la Corporación Carnegie de Nueva York. Desde luego, más financiamiento será necesario a medida que la BDM aumente su caudal de documentos e incluya a los países más pobres.

Desde su casa, cualquiera puede escuchar la primera grabación de "La Marsellesa", ver unos huesos-oráculo chinos de 3.200 años de antigüedad, leer un panfleto político árabe del siglo XV, ver la mítica Biblia de Gutenberg o descifrar el primer planisferio que menciona el nombre de "América", la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8.000 A.C.

Tesoros, que hasta ahora se encontraban reservados bajo siete llaves en los principales museos o bibliotecas del mundo, surgen ahora de la pantalla de la computadora e incluso pueden ser impresas, memorizadas en el disco duro o grabadas en un CD o en un DVD.
Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas el Español.
El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse, a través del sitio www.wdl.org

La importancia que reviste la BDM va mucho más allá de la incitación al estudio de los jóvenes que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto posibilita el acceso, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada uno alguna vez soñó con conocer.

jueves, 11 de marzo de 2010

Chiapas con presencia en Berlín, Alemania

El municipio chiapaneco de Tecpatán está presente del 8 al 12 de marzo en Berlín, Alemania, al formar parte de la reunión de evaluación del programa Patrimonito 2008 y 2009 y de preparación de las campañas 2010 y 2011 de dicho programa, patrocinadas por el Centro del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Comité de Coordinación del Servicio Voluntario Internacional (CCSVI).

Tecpatán es el único municipio mexicano en contar con un proyecto validado por la Unesco y el CCSVI y uno de los dos en toda Latinoamérica durante 2009 y dado al impacto positivo que tuvo se propuso, a través de la asociación civil Nataté Voluntariado Internacional.

Al respecto, la alcaldesa Conde Ruiz comentó que “Tecpatán ha sido elegido nuevamente para desarrollar el proyecto La Ruta Zoque: Iglesias en la Provincia Zoque, que será uno de los dos que se desarrollarán en el país, además de que en abril próximo un grupo de voluntarios coordinado por Nataté tendrán a bien trabajar en la cabecera municipal enalteciendo nuestra cultura, atractivos turísticos y tradiciones, lo que nos llena de un profundo orgullo”.

La reunión de evaluación es la ocasión idónea para intercambiar experiencias, compartir las dificultades, desafíos y logros de cada uno de los proyectos, así como de promocionar aquellos que se realizarán en 2010 y las perspectivas para el 2011.
Además de México, están presentes delegacioness de países como Perú, Vietnam, Malawi, Indonesia, Ucrania, Zambia, Kenia, Japón, Corea, Italia, Francia, Nigeria, Mozambique, Palestina, Filipinas e Inglaterra.

Los próximos proyectos de Patrimonito que se realizarán a partir del mes de junio harán referencia al Año Internacional de la Biodiversidad y al Año Internacional del Acercamiento de las Culturas, decretados por la Organización de las Naciones Unidas.

jueves, 25 de febrero de 2010

La Asociación firma Convenio de Colaboración con AP Desarrollo Integral en el Extranjero

La Asociación de Internacionalistas de Chiapas A.C. signó este 24 de febrero un Conveno de Colaboración con la instancia AP Desarrollo Integral en el Extanjero cuyo objetivo principal consiste en promover el intercambio cultural, educativo, deportivo y cientifico entre México y otros países, la promoción y concertación turistica, proporcionar toda clase de servicios necesarios para el intercambio cultural, representar de manera directa a los más prestigiados Institutos, Escuelas y Universidades en las principales ciudades de Canadá, y autorizados para asesorar y ofrecer programas de estudios de inglés, francés, diplomados, años escolares y campamentos de verano ó invierno.

Con este Convenio la Asociación se convierte en sede y apoyará a la población chiapaneca interesada en la realización de todos los tràmites relativos a programas de estudio en el extranjero com motivos de estudio, turismo, migracíòn y/o prácticas laborales, y realizarà la asesorìa personalizada para ubicar el programa de estudios que màs se adecúe al perfil del aspirante.

Cualquier información sobre oportunidades de estudio en Canadá, puede dirigirse a las oficinas de la Asociación, en Boulevard Belisario Domínguez No. 1030 Edificio "C", ó contactar vía mail a info@chiapasinternacional.org.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Se presenta muestra cultural en Ecuador


Quito, Ecuador.- La Subsecretaría de Relaciones Internacionales del Gobierno del Estado, a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta), presentó en Quito, Ecuador, una muestra cultural con motivo de las festividades del día de muertos, edificando para ello un altar tradicional zoque. A invitación expresa de la embajada de México en ese país sudamericano, el altar se expuso en el Centro Cultural Mexicano de la embajada de México en Ecuador. Éste fue dedicado al Poeta Mayor de Chiapas, Jaime Sabines, en el marco de los festejos del año del poeta y décimo aniversario luctuoso.


La inauguración fue presidida por Víctor Manuel Delgado Trejo, Jefe de Cancillería; Esperanza Garrido Reyes, encargada del Área Cultural y de Cooperación Educativa y Cultural; María Eugenia Ruiz Perdomo, encargada de la Sección Consular; Roberto Alfonzo Morales, representante de la Subsecretaria de Relaciones Internacionales y Alberto Javier Sánchez Fajardo, representante del Coneculta.


La muestra fue elogiada y aplaudida por los asistentes, quienes manifestaron en todo momento su admiración y respeto por esta excelsa muestra de la cultura mexicana y en específico de la chiapaneca.


El altar se conformó con tres niveles o planos, tal como lo marca la tradición zoque. Cada uno de lo recipientes y artículos que se colocaron fueron artesanías chiapanecas representativas como: calaveritas, papel picado y jícaras pintadas con laca.


En dicho acto, en representación de la directora general del Coneculta, Jane de Guadalupe de la Cruz Palacios, Alberto Javier Sánchez Fajardo realizó una semblanza del poeta Jaime Sabines y dio lectura de poemas relativos a la muerte. La obra del escritor Sabines asombró también a los ecuatorianos, quienes con interés hicieron preguntas acerca de ella y reclamaron llevar alguna de las hojas que contenían los poemas, los cuales, por cierto, fueron seleccionados del libro bilingüe “Pieces of Shadows”, traducidos al inglés por W. S. Merwin.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Un breve viaje en los rieles del ferrocarril de Chiapas



Entrevisté en una mañana del mes de agosto a Valente Molina Pérez, autor del libro Por los rieles de Chiapas (2006), para que me platicara sobre su investigación y de la cercanía con los ferrocarriles en el estado.

Inicié esta investigación porque mi abuelo, Elpidio Molina, trabajó en la construcción del ferrocarril. Mi padre, Valente Molina, es de Arriaga. Mi mamá, Guadalupe Pérez, nació a unas cuadras de la estación de Huixtla. Ella llegaba a vender comida en las vías. Y yo crecí escuchando esas historias del ferrocarril en donde también viajé. Fue mágico. Son las mismas emociones que dicen los escritores “la magia de viajar en ferrocarril es como la magia de viajar en barco”.

Mi padre me contó la historia de mi abuelo. Investigué. Todo coincidió con lo que me platicaron. Mi investigación tardó seis años en reconstruirla y hacerla rica. Tomé datos del Archivo General de la Nación. Ahí están los documentos originales de los norteamericanos que vinieron para la construcción de las vías : los jornales de pago y las listas de raya. Ahí estaba el nombre de mi abuelo.

Para fortuna, contacté con los bisnietos de los constructores. Ellos viven en Lyons, Nebraska (se parece mucho a Coita) y guardan cartas y fotos de un lugar llamado Tonalá, Chiapas que no saben en donde queda.

Considero que el ferrocarril de la costa de Chiapas es un parte aguas en el panorama histórico de las comunicaciones en Chiapas. Justamente, Fernando Castañón Gamboa así lo planteo en su conocido texto “Panorama histórico de las comunicaciones en Chiapas”, que le valió el Primer Premio Chiapas en 1951. El desarrollo en cuanto a las comunicaciones fue muy abrupto, pasó de las carretas y animales de tracción a los rieles. No hubo un crecimiento escalonado como en otros lados, con los carruajes, los tranvías para dar paso a los ferrocarriles.

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, Chiapas fue el último estado al que llegó el ferrocarril. Significó la modernidad, el desarrollo, el avance y sobre todo el enlace tan anhelado con el centro del país. Debido a las condiciones orográficas tan accidentadas era muy difícil la comunicación. Era una travesía irse de Chiapas hasta Oaxaca atravesando el cerro La Jineta por el rumbo a Cintalapa.

La historia está plagada de intentos por la introducción del ferrocarril. El primero fue en 1888. El gobierno de Manuel Carrascosa logra obtener el soporte financiero ingles. Se traen rieles, locomotoras, las mejores que habían en ese tiempo de la línea Beyer Peacock. Se llevan hasta Tonalá.

Se construye un primer ramal de 20 kilómetros entre el puerto con un muelle que instalaron de manera provisional con una madera que se llama guamuche, es muy fuerte, con eso hicieron los durmientes. Ese puerto es lo que después se va a llamar Puerto Arista y por esos años lo conocían como “La puerta”.

Resulta que ese banco inglés llamado The Baring Brothers quiebra en su sede central en Inglaterra. Corta el apoyo financiero a todos sus proyectos que tenían en Latinoamérica. Queda tirada la obra. Ya no se concreta.

En 1898, Emilio Rabasa, desde la Ciudad de México, impulsó la reactivación de la vía ya iniciada. Tampoco fructificó. Para 1902, es cuando se concreta el ferrocarril de la costa. Porfirio Díaz creía que la inversión extranjera era lo mejor para soportar al país. Viene gente el estado de Nebraska a invertir principalmente en el proyecto ferroviario. Para soportar esto hacen un banco en Tuxtla. A los dos meses quiebra porque la gente no utilizaba billetes, solo el cachuco, la moneda guatemalteca.

Esa empresa, entonces se dedica al ramal. En primera instancia reconstruyen esos veinte kilómetros de la costa hasta Tonalá que permite traer más rieles, durmientes, más trabajadores. Empiezan las migraciones de chinos que radicaban en California. Vienen en los buques de líneas como Pacific Mail Steam Ship vapor con recorrido California- Mazatlán- Acapulco – Tonalá.

También estaban las antiguas locomotoras. Una muy pequeñita de la marca, Beyer Peacock una marca inglesa de las mejores. ¿Cómo le hicieron para traerla hasta Chiapas? La otra era una locomotora Baldwin norteamericana. Se reactivan los veinte kilómetros y el ramal sigue hacia Oaxaca. Eso toma dos años, de 1902 a 1904.

En ese ínter, la situación financiera era muy deprimente. No les pagaron el subsidio de la Secretaría de Comunicaciones. Esos norteamericanos deciden vender la compañía a otro grupo de New Jersey.

En ese año, 1904, vienen varios colonizadores a Arriaga, los Bedwell, Thompson, Lipton, que todavía tienen descendientes en esa localidad. De alguna forma ellos dan el desarrollo a Arriaga, hacen calles y negocios. La nueva compañía, de 1904 a 1908, construyó desde Tonalá hasta Tapachula. Cuatro años de penurias, llenos de accidentes. Existen registros de ataques de fieras, jaguares, picaduras de víboras y la fiebre amarilla.

A los trabajadores les pagaban cincuenta centavos el jornal. Luego se los subieron a uno cincuenta, Ganar esa cantidad en 1904 era atractivo. Muchos campesinos de la región se iban a trabajar al ferrocarril. También llegaron muchos juchitecos. En esos cuatros años se llega hasta la frontera con Guatemala. El 1 de julio de 1908 termina la construcción de las vías.

¿Qué significó el ferrocarril para los pueblos de la costa de Chiapas?
Fue desarrollo. Gracias a la llegada del ferrocarril nacen nuevos centros poblacionales alrededor de las estaciones. Eran bonanza, comercios y puntos de concurrencia.

Muchas de estas estaciones todavía se conservan. Por ejemplo, en Pijijiapan se conserva gracias a personas como el arquitecto Arturo Sibaja. Hay otra estación como la de Coapa (hoy Echegaray), adelante de Pijijipan, muy desatendida. Pero sé que el INAH tiene un programa de rescate ferroviario en donde se considera que son patrimonio histórico.

Las exportaciones del café entonces fueron muy importantes para el estado. Podía salir más rápido desde el Soconusco hacia Salina Cruz. Y de ahí con dos opciones: mandarla por barco a Estados Unidos o transportarlas al Golfo de México y enviarlo hasta Europa.

El repunte del café de 1908 a 1910 es verdaderamente impresionante. Se triplican las exportaciones. Además el ganado salió más rápido. Los valles centrales de Cintalapa optan por llevar toda la producción hacia el ferrocarril en Arriaga. Las semillas, el ganado y café salieron del estado, gracias al ferrocarril.

De 1911 a 1915, los movimientos que llegaron a Chiapas después de la Revolución opacaron esta línea, quedó muy desatendida, en el olvido. El movimiento mapachista en Tres picos, por ejemplo, destrozó las vías. Vino una época de decaimiento. Muchos historiadores dicen que el ferrocarril tuvo una bonanza tardía y un decaimiento precoz.

En 1921, se reconstruye y empieza una nueva etapa del ferrocarril. De nuevo, sale el café, el ganado, el maíz y frijol. Luego Ferrocarriles Nacionales de México (FNM) se hace cargo.
---------------
Agradecimiento especial en esta colaboración a Enrique Hidalgo Mellanes.(Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1967). Licenciado en letras latinoamericanas. Tiene la maestría en educación indigena. Diplomado en semiótica y periodismo cultural. Fue docente en la Facultad de Humanidades , de la UNACH y en Instituto de Estudios Universitarios. Actualmente colabora en Coneculta y en la Escuela Normal Superior de Chiapas. Ha dictado conferencias en la Universidad de Innsbruck, Austria y en la Liga Maya Guatemalteca, Quetzaltenango, Guatemala. Autor de los poemarios Catalejo (1994) e Invocación (1998). Además del libro Premio Chiapas 1951- 1997 ( 1998). En el 2009, la UNICACH le edita la investigación La fiesta del enojo. La tradición oral de los zoques de Chiapas. Además el Coneculta en el presente año presentará su libro Premio de Poesía Jaime Sabines. 20 años.

martes, 18 de agosto de 2009

México e Israel rinden homenaje a Rosario Castellanos


Por Gerardo Soto Carmona


Con motivo del 35 aniversario luctuoso de la escritora mexicana Rosario Castellanos, personalidades del ámbito político y académico, nacional e internacional, se reunieron en el Instituto Cultural México-Israel, donde fueron leídas poesías y ponencias en honor de la también diplomática oriunda de Chiapas.

En el homenaje a la escritora, poeta, ensayista, dramaturga, académica, diplomática y narradora, Castellanos fue recordada como una mujer audaz, inteligente y con un importante legado en la lucha por la equidad y los derechos humanos de las mujeres, de México para el mundo.

Con la participación de autoridades, académicos y representantes del gobierno israelí, se recordó su obra, sus logros y la herencia de una de las primeras intelectuales en asumirse feminista, quien fuera embajadora de México en Israel y se colocara como una de las intelectuales rebeldes. En la diplomacia, la mexicana se regía bajo la combinación de mujer, intelectual, literata y promotora de todos los aspectos de la cultura y de la esencia nacional.


En cuanto a su relación con Israel y la comunidad judía en México, Rosario Castellanos siempre mantuvo presente su interés en la cultura israelí. Su vínculo fue producto de la práctica del gobierno mexicano, al enviar a sus mentes más creativas, lúcidas y brillantes, en los ámbitos intelectuales, a representar al país en algunos rincones del mundo.

En el podio de honor estuvieron presentes Marcelo Ebrard Causabon, jefe de Gobierno del Distrito Federal; el embajador de Israel en México, Yosef Livne; Gabriel Guerra Castellanos, hijo de la autora; Martha Lucía Micher, directora del Instituto de las Mujeres-Distrito Federal; el presidente y la directora del Instituto Cultural México-Israel, David Serur y Dinorah Isaak, respectivamente. Personalidades que hicieron uso del micrófono, junto con la escritora Sandra Lorenzano, vicerrectora académica de la Universidad del Claustro de Sor Juana; Leticia Bonifaz, consejera jurídica del gobierno capitalino, y Raquel Serur, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México; quienes participaron con ponencias dedicadas a la vida y obra de Castellanos.


En el acto Marcelo Ebrard reconoció la labor de la literata y consideró que “la mejor manera de rendirle homenaje a alguien como Rosario, es que realmente nos comprometamos con las causas y razones de Castellanos, su nacionalismo y su amor por México; el amor a sus causas profundas, a sus dolores y a sus esperanzas: la equidad a toda costa”.


De acuerdo con Yosef Livne, en Israel se reconoce a Castellanos por su obra literaria, su labor de educadora y como embajadora que ayudó a reforzar los lazos entre México e Israel al combinar sus tareas de diplomática con su labor en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde actualmente se ofrece una cátedra con su nombre, en su honor.
Para Gabriel Guerra Castellanos, hijo de la escritora, el homenaje le permitió recordar algunos momentos de la vida de Rosario en la ciudad de México, donde se forjó académicamente y escribió gran parte de su obra literaria, entre las paredes de la casa que miraba al Bosque de Chapultepec, ubicada en avenida Constituyentes.


Aunque Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la capital mexicana, desde muy pequeña fue llevada a Comitán, Chiapas, donde realizó sus primeros estudios. Cursó la licenciatura y la maestría en Filosofía en la UNAM; posteriormente con una beca del Instituto de Cultura Hispánica estudió un posgrado sobre estética en la Universidad de Madrid.


Castellanos cultivó todos los géneros, especialmente la poesía, la narrativa y el ensayo; colaboró con cuentos, poemas, crítica literaria y artículos de diversa índole en los suplementos culturales de los principales diarios del país y en revistas especializadas de México y el extranjero.
Entre sus obras se encuentran El rescate del mundo (1952), Balún Canán (1957) y Oficio de tinieblas (1962). Rosario Castellanos, dentro de su narrativa plasmó con “delicadeza y amargura” las añoranzas y desgracias de las mujeres de México, asumiéndose igualmente como su embajadora; al mismo tiempo que se convirtió en portavoz de toda la gente chiapaneca orillada, marginada.


En 1971 fue nombrada embajadora de México en Israel y mientras fungía en este cargo falleció electrocutada en Tel Aviv, en agosto de 1974. A 35 años después de su trágica y prematura muerte, el nombre de Rosario Castellanos se halla más que presente en las relaciones entre ambos países.


lunes, 3 de agosto de 2009

Con la ayuda de España se establecerá taller para preservar patrimonio cultural



-Mediante la gestión del Lic. Juan Carlos Cal y Mayor Franco, Secretario de Turismo y Relaciones Internacionales, se concreta el primer proyecto de cooperación entre el Gobierno de Chiapas y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
-Se restaurarán edificios coloniales, polos turísticos de Chiapas y patrimonio de la humanidad.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) une esfuerzos con el gobierno estatal, encabezado por el Lic. Juan Sabines, para la preservación del patrimonio cultural de Chiapas y del mundo, a través de la instauración de una Escuela Taller para restauración de monumentos y edificios coloniales de San Cristóbal de Las Casas, en su etapa inicial.

El proyecto tiene como antecedente la reunión entre la embajada de España en México, la AECID y la Subsecretaría de Relaciones Internacionales de Chiapas, llevada a cabo el año pasado y en donde de evalúo la factibilidad del proyecto.

Como primera etapa se restaurará el edificio conocido como "La Enseñanza" en San Cristóbal de Las Casas, que a su vez será sede de la escuela-taller en donde se profesionalizarán a técnicos de oficios tradicionales como albañilería, talla de madera y carpintería, cerámica, forja, entre otros.

Juan Carlos Cal y Mayor, Secretario de Turismo y Relaciones Internacionales, declaró que la escuela-taller será sustentable porque las personas ya profesionalizadas en su oficio, formarán parte de los futuros maestros de nuevas generaciones y destacó que la escuela se establecerá en San Cristóbal de Las Casas, pero se pretende que la restauración se extienda a diferentes localidades del estado como Chiapa de Corzo y Comitán.

LA AECID ya estableció proyectos similares en Puebla y próximamente en Oaxaca, también en otros países como Cuba, República Dominicana, Bolivia y Colombia.