Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de marzo de 2010

Programa Internacional de Becas de Posgrado para Indígenas

Oportunidad de realizar estudios de posgrado a indígenas abierta hasta el 24 de marzo.
El Programa Internacional de Becas de Posgrado para Indigenas en México (IFP-México) de Fundación Ford, apoya a indígenas que estén interesados en realizar estudios de maestría en México o en el extranjero. Entre las áreas de estudio susceptibles de recibir apoyo destacan las siguientes: desarrollo y relaciones laborales; desarrollo financiero y económico; medio ambiente y desarrollo sustentable; desarrollo comunitario (agropecuario, rural y agroindustrial); educación; sexualidad y salud reproductiva; religión, sociedad y cultura; comunicación; arte; derechos humanos; cooperación internacional; gobierno y sociedad civil.


IFP-México proporciona becas completas por una duración máxima de 24 meses para maestría. Los estudios se pueden llevar a cabo en universidades o instituciones de educación superior de alto nivel académico. A los solicitantes que obtengan la beca se les proporcionará asistencia para facilitar su inscripción en los programas académicos que sean de su interés.


Este programa también ofrece a sus becarios la posibilidad de tomar, antes de iniciar sus estudios de posgrado, cursos básicos de lectura en inglés, de perfeccionamiento de idioma extranjero (si los estudios se realizaran en un país de habla no hispana), de estrategias de lectura y redacción de textos académicos en español así como entrenamiento básico en computación.


Requisitos


Los becarios del programa serán elegidos sobre la base de su excelencia académica, su trayectoria de compromiso social o comunitario y su potencial de liderazgo. Los candidatos deberán cumplir los siguientes requisitos básicos:


• Ser ciudadano mexicano residente en el país.

• Pertenecer a un grupo indígena.

• Tener un promedio escolar mínimo de 8 en los estudios de licenciatura.

• Poseer título profesional.

• Tener experiencia en servicio comunitario.

• Tener el propósito manifiesto de permanecer en México al concluir sus estudios, para contribuir con su trabajo al mejoramiento de los pueblos indígenas y del país.

• No haber iniciado el programa de posgrado propuesto.


Todas las solicitudes deben ser entregadas en las oficinas del CIESAS en horario de 9:00 a 14:00 horas. No se aceptan solicitudes enviadas por fax ni por otro medio electrónico. En caso de ser remitidas por correo, el envío postal deberá ser anterior al 24 de marzo de 2010. No se admitirán solicitudes incompletas, sin firmar, ni fuera del plazo establecido. La fecha límite para enviar solicitudes es el 24 de marzo. Las entrevistas a los candidatos preseleccionados serán los días 8 y 9 de julio (para los que desean iniciar sus estudios en 2011.


Mayores Informes


CIESAS

Programa Internacional de Becas de Posgrado para Indígenas

Tel: (0155) 5487 3581

Correo electrónico: pibi@ciesas.edu.mx

martes, 16 de marzo de 2010

Biblioteca Digital Mundial

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha puesto en línea una Biblioteca Digital Mundial (BDM), de acceso gratuito, para mostrar y explicar en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de la humanidad.

Se trata de la tercera biblioteca digital en importancia después de Google Book Search (http://books.google.es/) y el nuevo proyecto europeo, Europeana(http://www.europeana.eu/portal/). La BDM reune material universal invalorable: antiguos documentos de caligrafía antigua persa y china, los primeros mapas del Nuevo Mundo; el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; trabajos de científicos árabes develando el misterio del álgebra; y la Biblia de Gutenberg.

La idea fue concebida en 2005 por James H. Billington, director de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. El proyecto fue desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de EU, con asistencia técnica de la Biblioteca de Alejandría y la Unesco, que movilizó a sus miembros para entregar contenidos de su patrimonio cultural.

Bibliotecas e instituciones culturales de Brasil, Egipto, China, Francia, Irak, Israel, Japón, Malí, México, Marruecos, Holanda, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Eslovaquia, Africa del Sur, Suecia, Uganda, Gran Bretaña y Estados Unidos aportaron contenidos y experiencia. La Unesco confía en firmar contratos de colaboración con unos 60 países más antes de fin de año.

El desarrollo de la BDM costó más de 10 millones de dólares, aportados por donantes privados. Entre otros, Google, Microsoft, la Fundación Qatar, la Universidad Rey Abdullah de Arabia Saudita y la Corporación Carnegie de Nueva York. Desde luego, más financiamiento será necesario a medida que la BDM aumente su caudal de documentos e incluya a los países más pobres.

Desde su casa, cualquiera puede escuchar la primera grabación de "La Marsellesa", ver unos huesos-oráculo chinos de 3.200 años de antigüedad, leer un panfleto político árabe del siglo XV, ver la mítica Biblia de Gutenberg o descifrar el primer planisferio que menciona el nombre de "América", la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8.000 A.C.

Tesoros, que hasta ahora se encontraban reservados bajo siete llaves en los principales museos o bibliotecas del mundo, surgen ahora de la pantalla de la computadora e incluso pueden ser impresas, memorizadas en el disco duro o grabadas en un CD o en un DVD.
Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas el Español.
El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse, a través del sitio www.wdl.org

La importancia que reviste la BDM va mucho más allá de la incitación al estudio de los jóvenes que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto posibilita el acceso, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada uno alguna vez soñó con conocer.

martes, 9 de marzo de 2010

La AICH A.C. imparte plática a estudiantes de la Universidad Valle del Grijalva

La Asociación de Internacionalistas de Chiapas impartió la plática "La formación del recurso humano en el extranjero" a estudiantes de diversas licenciaturas de la Universidad Valle del Grijalva.

El evento se desarrolló en la Biblioteca de la Universidad, en la cual el Presidente de la Asociación, Roberto Alfonzo Morales platicó con los estudiantes sobre la importancia de forjarse un proyecto de vida, al querer realizar estudios en otro país.


Explicó que México cuenta con Convenios de Cooperación Educativa y Cultural como poco màs de 150 países del mundo, que año con año abren sus convocatorias a egresados de instituciones educativas mexicanas para estudiar una maestría, doctorado, postdoctorado, investigación, estancias, y cursos en línea.

Pero no solo estas oportunidades están al alcance de cualquier estudiante chiapaneco, también existen cursos de idiomas, campamentos de verano y voluntariado internacional, si lo que el jóven requiere es tener una experiencia en el extranjero.

Manifestó que estudiar en el extranjero es un proyecto, que esto se lleva aproximadamente 12 meses en la gestión que empieza desde el compromiso del interesado hasta su competitividad y excelencia académica, así como requisitar formatos tanto del Gobierno mexicano como del País que oferta la beca.

Para mayor información de becas y oportunidades de estudio pueden acceder a la página: http://www.chiapasinternacional.org/

lunes, 8 de marzo de 2010

Firman convenio UNICAH y Universidad de Skövde, Suecia




La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y la Universidad de Skövde de Suecia firmaron un acuerdo de cooperación para el intercambio académico y la movilidad estudiantil, inclusive, y sobre todo nuestro interés particular es aprovechar áreas disciplinarias que ustedes ofrecen a la sociedad en el mundo, sostuvo el rector Roberto Domínguez Castellanos ante el rector Leif Larsson con quien firmó el documento
En este sentido, puso como ejemplo el área de humanidades e informática, con programas educativos sobre la enseñanza y aprendizaje basado en computadoras: así como la filosofía y español, y su importante relación con la historia y los estudios que sobre México realiza la universidad de skövde.
Asimismo, dijo que se promovió la firma del acuerdo por nuestro interés también por el área de programas en ciencias de la vida, particularmente sobre programas de biología celular y molecular y ecología; o el área de tecnología y sociedad, específicamente sobre desarrollo integral de productos, y psicología social.
En el acto donde presenciaron la firma del documento parte del cuerpo académico y directivo de la UNICACH, así como de la Universidad de Sköude de Suecia, Domínguez Castellanos aseguró que asumen el compromiso de construir puentes necesarios para que ambas instituciones impulsen la cooperación en las disciplinas que se ofertan.
Así también, para intercambiar información y material de interés mutuo, y se pueda establecer un programa bilateral de movilidad estudiantil; conjuntar proyectos y resultados de investigaciones entre miembros del personal académico.
Reconoció que este acuerdo permitirá que estudiantes, mediante el principio de reciprocidad, aprovechen estadías en Suecia y en Chiapas.
Esta iniciativa posibilita la consolidación de proyectos institucionales...que hace realidad el sueño de jóvenes que aspiran a mejores expectativas de progreso personal, familiar, profesional y social, subrayó.
En tanto, el rector Leif Larsson ratificó el interés que tienen en la Universidad de Skövde de trabajar juntos con la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, para aprovechar los tres laboratorios con que cuentan para estudios relacionados con la vida y la tierra.
Ann Marie Svenson, directora del Centro de Estadios sobre México, anotó que están seguros que con este acuerdo se abren amplias posibilidades de poder llegar a que se logren muchas cosas en común.

viernes, 26 de febrero de 2010

Becas para el Programa de Nuevos Líderes en las Américas.

Tipos de becas

Las becas son para los intercambios de estudiantes y la investigación en la universidad, estudiantes de pregrado y de posgrado.

Becas de duración y el valor

• Para una universidad o de intercambio de pregrado de 4 meses, una beca de 7.500 dólares por estudiante. (* Véase excepción)

• Para un intercambio de graduados de 5 a 6 meses, una beca de 10.000 dólares por estudiante.

Fondo

El Gobierno de Canadá ofrece becas a los canadienses financiados con fondos públicos universidades o escuelas como parte del Programa de Becas de la Commonwealth de Canadá (CCSP) y el Gobierno de Canadá Premios (GCA).

El objetivo del Programa de las Américas (ELAP) es apoyar el desarrollo de capital humano y una nueva generación de líderes en las Américas y el fortalecimiento de los vínculos entre las instituciones canadienses y de América Latina y el Caribe.

jueves, 25 de febrero de 2010

La Asociación firma Convenio de Colaboración con AP Desarrollo Integral en el Extranjero

La Asociación de Internacionalistas de Chiapas A.C. signó este 24 de febrero un Conveno de Colaboración con la instancia AP Desarrollo Integral en el Extanjero cuyo objetivo principal consiste en promover el intercambio cultural, educativo, deportivo y cientifico entre México y otros países, la promoción y concertación turistica, proporcionar toda clase de servicios necesarios para el intercambio cultural, representar de manera directa a los más prestigiados Institutos, Escuelas y Universidades en las principales ciudades de Canadá, y autorizados para asesorar y ofrecer programas de estudios de inglés, francés, diplomados, años escolares y campamentos de verano ó invierno.

Con este Convenio la Asociación se convierte en sede y apoyará a la población chiapaneca interesada en la realización de todos los tràmites relativos a programas de estudio en el extranjero com motivos de estudio, turismo, migracíòn y/o prácticas laborales, y realizarà la asesorìa personalizada para ubicar el programa de estudios que màs se adecúe al perfil del aspirante.

Cualquier información sobre oportunidades de estudio en Canadá, puede dirigirse a las oficinas de la Asociación, en Boulevard Belisario Domínguez No. 1030 Edificio "C", ó contactar vía mail a info@chiapasinternacional.org.

viernes, 15 de enero de 2010

CANADA PARA TI!!!

jueves, 19 de noviembre de 2009

Firman acuerdo universidades de Chiapas y Costa Rica


La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas firmó un convenio general con la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, para sentar las bases de colaboración institucional y académica entre ambas universidades en los ámbitos de la docencia, investigación, extensión universitaria y difusión de la cultura.Al firmar el documento con el vicerrector de la UEDCR, Olman Díaz, el rector de la UNICACH, Roberto Domínguez Castellanos, aseguró que se trata de realizar acciones orientadas al desarrollo de actividades a través de estancias académicas, seminarios, análisis científico, cursos de actualización, procesos de formación profesional, estudios científicos avanzados, prácticas de laboratorio, asesoría de tésis, así como el desarrollo de programas de licenciatura y postgrado.


Resaltó que este convenio rescata las principales funciones de la vinculación interinstitucional, como son el intercambio académico, la movilidad estudiantil, la investigación, la difusión y extensión universitaria, el servicio social y las prácticas profesionales, así como el uso compartido de los sistemas de información científica y tecnológica.Expuso que desarrollarán en conjunto con el Centro de Investigación, Transferencia Tecnológica y Educación para el Desarrollo de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica con las escuelas de la UNICACH con perfiles profesiográficos de las ciencias naturales y exactas.Anotó que con esta acto, refrendan su voluntad como universidad de unir esfuerzos de trabajo con las instituciones de educación superior de Costa Rica, con quien buscan coadyuvar en la formación profesional de nuestros pueblos hermanos.En tanto, Olmen Díaz, vicerrector de la UEDCR, anotó que este tipo de vinculación es la fórmula idónea para seguir avanzando, ya que necesitamos compartir conocimientos y experiencias.Dijo que este convenio con la UNICACH nació de la necesidad que se tiene en tareas comunes para llevar educación, conocimientos a las sociedades para su desarrollo, y reveló que se proponen desarrollar investigación a través del Centro de Transferencia Tecnológica y Educación para el Desarrollo de la universidad que representa.Por último, el subsecretario de Relaciones Internacionales, Luis Alberto Rodríguez, enfatizó que convenios como éste se dan en el marco de la política del gobierno de Juan Sabines, de puertas abiertas y sin fronteras con los países de Centroamérica.

miércoles, 6 de mayo de 2009

PROYECTO IBEROAMERICANO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA




Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

Abierta la adhesión En el marco del Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura realizado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se convoca a profesores (con alumnos/as con edades comprendidas entre los 14 y 18 años) a participar en la Comunidad de educadores iberoamericanos para la Cultura Científica.
El objetivo de la Comunidad es compartir recursos educativos que son producidos desde el Proyecto por científicos, tecnólogos y comunicadores para su uso en el aula, con el fin de incrementar la cultura científica de la juventud de Iberoamérica y, muy especialmente, el fomento de las vocaciones hacia la ciencia y la ingeniería.

La promoción de las vocaciones científicas es una necesidad expresada tanto en la Conferencia Iberoamericana de Educación, en el Foro Iberoamericano de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, como en la pasada Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno de El Salvador.

En ese mismo sentido dentro del Proyecto Metas Educativas 2021 se señala lo siguiente:
Meta específica 15. Ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en el que la educación artística tenga un papel relevante y que estimule el interés por la ciencia entre alumnas y alumnos.

Indicador 22. Porcentaje de alumnos y alumnas que siguen formación científica o técnica en los estudios postobligatorios.Nivel de logro. Aumento de la elección de los estudios científicos y técnicos por los alumnos y las alumnas.

El proyecto arrancará el 1 de julio de 2009 y en el podrán participar un máximo de 1.500 docentes de todos los países iberoamericanos.

Los docentes participantes estarán obligados a entregar cada mes un breve informe del uso de los materiales entregados que permita evaluar la actividad a su finalización, que está prevista en diciembre de 2009. Se excluyen los meses en los que el calendario escolar tenga como no lectivos en los países de los docentes.

La OEI ofrecerá a los profesores participantes, además de los materiales, estrategias didácticas para su uso en el aula y se promoverá la interrelación de los alumnos de aulas de diferentes lugares, de forma que se produzca un intercambio entre los estudiantes además de los propios profesores.

Los docentes que hayan cumplido con las entregas mensuales recibirán un certificado de participación en el Proyecto que acredite el cumplimiento de los trabajos solicitados.
Durante el proyecto se podrán entregar experiencias de aula (o aulas) que serán valoradas por el equipo de Asesoría Académica del Proyecto para su difusión a través de la Revista del Proyecto en la web del mismo.

Los materiales serán catalogados en los siguientes contenedores:
los retos de la salud y la alimentación;
los desafíos ambientales;
las nuevas fronteras en la materia y energía;
la conquista del espacio;
el hábitat humano;
la sociedad digital.
Cada semana se incorporarán al menos 5 recursos (uno diario).
El intercambio se producirá en el Campus Virtual del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI y junto a un equipo de apoyo informático (computacional) se asignará un asesor educativo por cada 100 profesores.
Adicionalmente se programarán seminarios, foros y chats con destacados científicos y tecnólogos que serán anunciados con suficiente anticipación.
La participación en los Seminarios formativos es opcional y los participantes en ellos recibirán una acreditación académica.
A través del siguiente enlace podrá solicitar su adhesión a la Comunidad. La Secretaría del Proyecto le remitirá por correo un formulario para el registro en el Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI.