Mostrando entradas con la etiqueta AOD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AOD. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de abril de 2010

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO:

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA CHIAPAS

Por

Erika Vargas y Sandra Peña

Introducción

Los objetivos de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) son combatir la pobreza y ayudar al desarrollo sustentable de los países en desarrollo. Sin embargo, el cambio climático puede hacer más difícil la consecución de estos objetivos, ya que los fenómenos naturales relacionados con el cambio climático afectan de manera más dura a los países en desarrollo. Por esta razón, es necesario integrar transversalmente el tema del cambio climático en las políticas de desarrollo tanto por parte de los donantes como por parte de los receptores de AOD. Utilizaremos una metodología desarrollada en un informe de la OCDE para estimar el grado en que la AOD en Chiapas está siendo afectada. Se utilizan datos del Sistema de Notificaciones del Acreedor (SNA) para poder obtener información acerca de los proyectos financiados con AOD en Chiapas. En la segunda parte de este trabajo, se hace un análisis de los documentos rectores de políticas públicas en Chiapas, para determinar en qué grado se ha integrado o no el tema de la adaptación y la mitigación al cambio climático en las estrategias nacionales de desarrollo y de cooperación internacional. Aquí mismo se analizan los posibles retos y oportunidades que representa para Chiapas el tema del cambio climático.

El cambio climático y la AOD en Chiapas

El cambio climático ya ha causado grandes estragos en la economía chiapaneca. La deforestación y la degradación ambiental tal como lo menciona López Arévalo, han agravado su impacto. Por lo tanto, los chiapanecos“…son susceptibles de la violencia climática expresada en catástrofes naturales (huracanes Mitch, 1998 y Stan, 2005, por mencionar algunos en los tiempos recientes) que han asolado la costa de Chiapas.” (López, 2007, p. 293). Los fenómenos climáticos adversos afectan a Chiapas con una crudeza mayor, porque ésta de por sí, ya es una “…comunidad agrícola reducida de manera crónica al límite de la supervivencia (que) se encuentra a merced del mínimo accidente que disminuya más sus ingresos; éste puede ser climático (inundación, sequía, etcétera)…” (López, 2007, p. 294), o los cambios biológicos, económicos y políticos que también menciona el autor.

Gran parte de la agricultura en Chiapas es de subsistencia, lo cual significa que al afectarse ésta, se afecta directamente la seguridad alimentaria de gran parte de su población. Si se analiza la composición de la AOD que va dirigida a Chiapas, se puede observar que gran parte de estos flujos van dirigidos al sector de la agricultura y sobre todo al sector de desarrollo rural (que busca el aumento de la competitividad agroalimentaria, desarrollo social plural y el manejo sostenible de los recursos naturales entre otros aspectos). Esto significa que probablemente, la eficacia del 41% (ver Gráfico 1) de la AOD puede verse afectada y los proyectos pueden tener serias regresiones en el área agroalimentaria si no se incorpora el aspecto del riesgo climático en su planeación. Como se menciona en el Informe de Desarrollo Humano, en el caso específico de Chiapas y de los estados del sur de México, el maíz es el principal producto básico:

“En estos estados, por lo general la productividad es una tercera parte de la que se obtiene con la agricultura comercial de riego, situación que frena el avance de los esfuerzos por reducir la pobreza. Las pérdidas de productividad vinculadas al cambio climático aumentarán las desigualdades entre los productores comerciales y los de secano, socavarán los medios de subsistencia y sumarán presiones que provocarán migraciones forzadas.”(PNUD, 2007, p.95).

El total de la AOD vulnerable (75%) en Chiapas se muestra de manera clara en el siguiente gráfico. De este 75% el 41% se considera como AOD afectada y el 34% Se considera AOD con incertidumbre. Tan sólo un 25% de la AOD dirigida a Chiapas puede considerarse como no vulnerable ante los fenómenos climatológicos extremos.

En Chiapas, la inclusión de las medidas de adaptación en los proyectos de AOD es de vital importancia, ya que con ello se puede evitar que sufra regresiones en sus pocas o muchas conquistas económicas y sociales. Como lo explica Alonso, sería muy difícil volver al nivel de desarrollo alcanzado con anterioridad, porque los Países de Renta Media también se ven afectados por otros factores como la inestabilidad política y son más vulnerables a shocks externos. (Alonso: 2007: pp.87-96).

Chiapas. Políticas públicas estatales y su vinculación con el régimen nacional e internacional del cambio climático.

En esta parte hicimos un análisis de las principales estrategias encontradas en el Plan de Desarrollo de Chiapas 2007-2012 para hacer frente al Cambio Climático. Llama la atención, que en las estrategias relacionadas con las medidas de mitigación del cambio climático parece haber más claridad que en las medidas de adaptación. Por ejemplo: en el sector de “energéticos y energía alternativa”, por medio del desarrollo de proyectos MDL. A pesar de que las políticas de adaptación que son las más urgentes por los sucesos que han afectado al pueblo chiapaneco en los últimos años.

Otro ejemplo, en el tema de infraestructura pesquera, menciona los daños que el cambio climático causó en el 2005 al sector pesquero. Sin embargo, el único objetivo que aparece para afrontar este tema es el de rehabilitar y modernizar la infraestructura pesquera y acuícola. Este objetivo no se puede considerar completamente como una medida de adaptación al cambio climático a largo plazo, ya que el objetivo de estas es no solo paliar los efectos inmediatos, sino también prevenir los efectos esperados y de esta manera moderar los posibles daños futuros.

En el eje tres titulado Chiapas Competitivo y Generador de Oportunidades y en el eje cuatro titulado Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, aparecen algunas medidas de control de riesgo climático. Por ejemplo en el eje cuatro antes mencionado, se encuentra el tema del Ordenamiento ecológico territorial, que entre sus objetivos tiene la disminución del efecto de los desastres naturales aunque dentro del plan no se menciona explícitamente que se trabaja con este fin. También en el eje cuatro aparece el tema Gestión Integral de Recursos Hídricos cuyo objetivo tres, es prevenir los riesgos derivados de fenómenos hidrometeorológicos y atender sus efectos. Sin embargo no parecen estar insertas dentro de una estrategia general de cambio climático. Por otro lado, existe una gran cantidad de sectores que son vulnerables a los cambios climáticos y en los que no se hace referencia a alguna estrategia para afrontarlos. Entre estos sectores se encuentra el turismo, infraestructura carretera, manejo de las cuencas hidrológicas, entre otros.

En general, al analizar el documento, podemos reafirmar las conclusiones a las que se llegó en un estudio reciente la OMC y el PNUMA acerca de las políticas de adaptación en los países latinoamericanos, es decir que éstas:

“se adoptan y se adoptarán en el marco de iniciativas sectoriales y nacionales más amplias, relacionadas, por ejemplo, con la planificación y la formulación de política, las mejoras en el sector hídrico, la ordenación integrada de las zonas costeras en respuesta a la variabilidad climática actual y circunstancias extremas, en particular inundaciones y sequías.” (OMC: 2009: p.43).

Esto significa, que la adaptación no está planeada como respuesta al cambio climático. Además de que “…las medidas para aumentar la capacidad de adaptación (como la educación y la reducción de la pobreza) quizá no guarden relación con cuestiones y consideraciones asociadas con el clima". (OMC: 2009: p.43).

Esta cuestión es muy importante, y en ese sentido, el gobierno del estado de Chiapas puede trabajar para tratar de establecer mejores estrategias y más claras en el tema de la adaptación al cambio climático. Porque como se explicó anteriormente, las agencias de cooperación bilaterales cooperan en las áreas que los estados nacionales y estatales declaran abiertamente como prioritarios en sus planes de desarrollo y políticas públicas oficiales. Por supuesto que también cooperan en las áreas que les son de mayor interés para sus propios estados. Es por esto que no es casualidad que la mayor parte de los proyectos de cooperación en el tema del cambio climático que se han implementado en Chiapas estén concentrados en las medidas de mitigación, ya que el interés de los países desarrollados es desarrollar proyectos de captura de carbón para implementar MDL y así poder cumplir con sus obligaciones de reducción de emisiones de CO².

En este sentido, el gobierno de Chiapas debería de tratar de fortalecer la cooperación internacional técnica y científica para la implementación de medidas de adaptación. Esto es un reto importante, ya que el interés de los donantes se centra en las medidas de mitigación y por lo tanto las iniciativas de sus proyectos están enfocadas en ellas. No se ve una clara tendencia a integrar dentro de sus proyectos la adaptación, se siguen dirigiendo los flujos de AOD hacia la ayuda humanitaria, que no es negativo per se, pero que sin embargo sigue siendo una medida reactiva cuando los efectos negativos ya tuvieron lugar. A continuación se presentan algunos retos y oportunidades, que sin pretender ser exhaustivos, se pueden presentar para Chiapas en el tema del Cambio Climático.


Conclusiones

El Cambio Climático afecta la eficacia de la AOD de manera más dura en las regiones más pobres del país como es el caso de Chiapas.

Gran parte de la AOD que va dirigida a Chiapas se concentra en el sector de la agricultura y desarrollo rural. Al ser estos sectores muy vulnerables a los efectos negativos del cambio climático, se afecta directamente la seguridad alimentaria, ya que gran parte de la producción agrícola es de autoconsumo.

Actualmente, existe la alineación entre la estrategia de Política Pública de Cooperación internacional para el Desarrollo (PPCID) en cuanto a medidas de mitigación para el Cambio Climático. Sin embargo, en cuanto a medidas de adaptación no existe alineación porque la política pública estatal chiapaneca no tiene una estrategia integrada clara en su Plan Estatal de Desarrollo. Y es mucho más factible que la cooperación internacional tenga éxito, cuando se apoya programas o políticas ya existentes o por lo menos ya establecidos como prioritarios, porque esto garantizaría mayor apoyo institucional al interior del estado.

Además, es necesaria la aplicación de prioridades transversales porque el problema del cambio climático, por su naturaleza, no puede ser resuelto de manera aislada. Este debe encontrarse presente en varios sectores al mismo tiempo y deben ser resueltos de manera multisectorial. Si esto se logra, los flujos de ayuda oficial al desarrollo serán más eficaces en su objetivo de lucha contra la pobreza y se podrán evitar regresiones en el nivel de desarrollo que se alcance.

Por todo lo anterior, podemos concluir que Chiapas todavía tiene mucho camino por recorrer en el tema de la integración transversal del cambio climático en sus políticas estatales. Como bien lo menciona el Informe de Desarrollo Humano (IDH): “Si bien es cierto que el apoyo a través de proyectos es importante y tiene una función que cumplir, la instancia de planificación de la adaptación debe trasladarse a los programas y presupuestos nacionales.”(PNUD, 2007, p.15) Si esto se logra, los flujos de ayuda oficial al desarrollo serán más eficaces en su objetivo de lucha contra la pobreza.

--------------------------------
La Asociación de Internacionalistas de Chiapas, agradece a Erika Vargas y a Sandra Peña por compartir este interesante artìculo en este espacio.

Erika Vargas (akirevg@hotmail.com) y Sandra Peña (sandrapegna@yahoo.com). Estudiantes del programa conjunto de Maestría en Relaciones Económicas Internacionales y Cooperación UE-AL de la Universidad de Guadalajara y Universidad Rey Juan Carlos.


jueves, 4 de marzo de 2010

El proyecto de Asistencia Médica y Desarrollo de Recursos Humanos para Tratamientos Integrales de Pacientes con Labio y Paladar Hendido en Chiapas.

Por: Roberto A. Alfonzo Morales

Con un total de 127 millones de personas, Japón es el décimo país más poblado. Miembro de las Naciones Unidas desde 1956, ha servido como miembro no permanente del Consejo de Seguridad un total de 18 años, forma parte del Grupo de los Cuatro , miembro del G8, la APEC, la "ASEAN más tres" y un participante en la Cumbre de Asia Oriental. En materia de cooperación internacional es el tercer mayor donante de Ayuda oficial al desarrollo en el mundo con un total 8,86 millones de dólares en 2004.

Bajo el modelo japonés de gestión de calidad, los proyectos japoneses se enmarcan en el Kaisen, el cual se traduce en la mejora continua de los procesos productivos a través de la introducción permanente de pequeñas correcciones que conducen a la reducción de costes, mejoría de la calidad y/o aumento de la productividad y eficiencia.

Con el propósito de desarrollar recursos humanos y la creación de equipos médicos para pacientes con labio y paladar hendido, así como un programa de campañas médicas para los pacientes, la Clínica de Labio y Paladar Hendido (CALYPA), la Universidad de Osaka y la Agencia de Cooperación internacional de Japon (JICA) desarrollan en Chiapas y Veracruz (de 2008 a 2011) el Proyecto de Asistencia Médica y Desarrollo de Recursos Humanos para Tratamientos Integrales de Pacientes con Labio y Paladar Hendido, con la realización de campañas 4 veces al año (2 en Veracruz y 2 en Chiapas), las cuales van acompañadas con proveer equipos médicos y material de cirugía, terapia de lenguaje y terapia de ortodoncia.

Otro aspecto del proyecto es que se entrenan a los talentos mexicanos en Japón y durante las campañas médicas en México, así como a los equipos médicos que sean necesarios para un tratamiento integral de labio y paladar hendido, incluyendo a cirujanos maxilofaciales, terapistas de lenguaje, ortodoncistas, enfermeras y coordinador de la Secretaría de Salud. Como resultado, los pacientes en estos estados tendrán la oportunidad de obtener un tratamiento apropiado otorgado por equipos mexicanos.

Desde el inicio del proyecto se han realizado ocho campañas beneficiando a 300 ciudadanos, aproximadamente de los municipios de toda la alto de Chiapas. Durante 2011 se prevén se realicen 4 campañas en los municipios de San Cristóbal de las Casas.

martes, 9 de febrero de 2010

Israel, realizará campañas de cirugía de cataratas

En el marco de la Segunda Convención Quirúrgica de Cirugías de Cataratas denominada “Luz para Chiapas”, personas de escasos recursos recuperarán la vista, gracias a la operación que cirujanos del Centro Médico Assaf Harofé, realizan en su segunda visita a Chiapas.

Durante esta Convención, se beneficia a 150 personas de escasos recursos de los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Acala, Chiapa de Corzo, Suchiapa, Villaflores, Ángel Albino Corzo, Comitán, San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo e Ixtapa, con cirugías a quienes sufren de “cataratas” en los ojos.

Estas 150 personas serán intervenidas, de forma gratuita, mediante técnicas quirúrgicas oftalmológicas extracapsulares con implantación de lente intraocular.


El embajador de Israel en México, Yosef Livne, acompañado de los médicos participantes, aseguró que para el pueblo y Gobierno de Israel esta cooperación es motivo de orgullo.

“Nos llena de orgullo el poder cooperar en transformar la vida aunque sea de pocos, devolverle la vista a la gente que lo necesita, quiero agradecer señor gobernador a usted, a su administración por la estrecha cooperación”.

En tanto, Isaac Avni, director del área oftalmológica del Centro Médico Assaf Harofé, uno de los cirujanos con mayor reconocimiento profesional en Israel, detalló que la colaboración de estos médicos es altruista sin importar raza, color o condición social.

“Nos comprometemos a ayudar a todo ser humano independientemente de su raza, color o situación económica, por eso desde el centro médico de Israel estamos en permanente búsqueda a donde podemos prestar nuestro apoyo y conocimiento y entonces cuando escuchamos que en Chiapas hay excelentes médicos pero mucho trabajo para realizar decidimos dar nuestro apoyo para ayudar”, expresó el especialista en idioma hebreo, con ayuda de un traductor.

Las intervenciones se realizarán del 8 al 17 de febrero y consistirán en la extracción de cataratas e implante de lente intraocular; si estas personas tuvieran que pagar dicha intervención en servicio médico particular el costo oscilaría entre los 15 mil y 20 mil pesos, y con esta Convención, son gratuitas.

Durante esta convención, el Embajador israelí estuvo acompañado por tres integrantes más de su delegación, C.P.C. Miguel Kafka y señora Ora; el señor Baruj Dimor y señora Susana; y el mexicano Ingeniero Carlos Jinich y señora Perla.

Hasta el 17 de febrero, el director del área oftalmológica del Centro Médico Assaf Harofé, el profesor Isaac Avni; los doctores Shlomo Rothman y Yaacov Goldich, provenientes de Israel; y los médicos israelíes-mexicanos Carlos Hanenberg y Jacobo Najman, y el israelí Arie Dorenbaum, estarán en la entidad para proseguir con el proyecto Luz para Chiapas y seguir brindando beneficios a los chiapanecos.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Agencia de Japón y Gobierno de Chiapas inician segunda etapa de prevención de influenza


El Gobierno del Estado de Chiapas a través de la Secretaría de Turismo y Relaciones Internacionales trabaja en coordinación con Secretaría de Salud, (CENEVACE), Centro de Nacional de Vigilancia y Epidemiología y Control de Enfermedades, con el segundo grupo de voluntarios Japoneses para apoyar a la prevención de la Influenza AHIN1.


Bajo este marco, el coordinador de Voluntarios Japoneses, Minoru Shimofuji, comentó que este proyecto comenzó a finales del mes de septiembre con la llegada de 8 voluntarios al Sureste de México. Cuatro estuvieron en Tabasco y otros cuatro en Chiapas realizando actividades de promoción de la prevención del contagio de la influenza y asimismo dando a conocer algunos aspectos de la cultura Japonesa. Minoru Shimofuji expresó que el trabajo realizado por los voluntarios ha tenido un buen impacto en niños y adultos.


Durante la primera fase, se realizaron 38 representaciones en el estado de Chiapas: 16 en escuelas, 14 en el zócalo, 6 en plaza galerías y 2 más en plaza de la Marimba, teniendo alrededor de 7,000 espectadores. Se espera que el segundo grupo tenga mayor aceptación, y que el resultado del trabajo realizado por ambos grupos impacte en un menor porcentaje de contagio de influenza en los estados de Chiapas y Tabasco.


En el acto estuvieron presentes el jefe de la Jurisdicción Sanitaria no. 1 con sede en Tuxtla Gutiérrez, Ricardo López Vázquez; la directora de Política Internacional de la Secretaría de Turismo y Relaciones Internacionales, Yeris Díaz Cruz y el segundo grupo de mujeres voluntarias de Japón conformado por Yayoi Arima, Megumi Tashiro, Akiko Imaizumi, Shigemi Nishino todos estos bajo la Dirección del coordinador de Voluntarios Japoneses.

martes, 6 de octubre de 2009

Médicos de Japón se suman a la promoción de la prevención de la Influenza


Médicos de Japón se incorporan a las brigadas de salud, para la promoción de la prevención de la Influenza, a fin de evitar un rebrote en la época invernal, por lo que además intercambiarán experiencias durante todo el mes de octubre, y a partir del dos de noviembre al 15 de diciembre vendrá otro grupo hacer la misma labor, dio a conocer Minoru Shimofuji, de la Agencia de Cooperación Técnica de Japón.


En conferencia de prensa acompañado de Eréndira Negrete Santana del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica, el embajador nipón enfático dijo que no vienen a dar cátedras en cuanto a las medidas de higiene para la salud, sino que se apegarán a los esquemas que ha establecido el gobierno mexicano y de Chiapas para evitar la propagación del virus.Dijo que son cuatro médicos especializados en higiene de la salud, tres mujeres y un hombre, los que se suman a las tareas de prevención, con lo que esperan poder contribuir en el esfuerzo que realizan las autoridades mexicanas y de Chiapas para crear mayor conciencia entre los ciudadanos, para prevenir la Influenza.


Destacó que entre otras acciones que realizarán en esta suma demostraciones de higiene en escuelas y centros comunitarios, además de que trataran de aprender las medidas que aquí se aplican.Anotó que llegan solidarios a Chiapas en el marco de las celebraciones de los 400 años de relación entre México y Japón, así como de los 120 años de la primera migración de japoneses a Latinoamérica, precisamente lo cual se hizo primeramente en suelos chiapanecos en el municipio de Acacoyagua.


Los japoneses voluntarios realizarán visitas domiciliarias de los contactos de pacientes hospitalizados por Influenza, atención domiciliaria de reportes de casos sospechosos de Influenza A H1N1, aplicación antiviral, distribución de materiales de promoción a la salud que hacen referencia a las medidas sanitarias sobre el virus en la comunidad.


En tanto, se agregó información por escrito en donde se hace mención que el gobierno de Japón en el mes de mayo donó un millón de dólares en equipos y materiales médicos, como cubre bocas, visores, guantes y ropa desechable quirúrgica, los cuales fueron distribuidos a diversas instituciones y hospitales del sector salud en la República