Mostrando entradas con la etiqueta Copenhaguen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Copenhaguen. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de diciembre de 2009

Copenhague y los Derechos Humanos


Desde el inicio de la Década de la educación por un futuro sostenible, hemos tratado de contribuir cada año a la celebración, el 10 de diciembre, del Día Universal de los Derechos Humanos, insistiendo en la estrecha vinculación entre sostenibilidad y universalización de todos los Derechos Humanos.


En efecto, la primera generación de Derechos democráticos, civiles y políticos (de opinión, reunión, asociación…) para todos, sin limitaciones de origen étnico o de género, es una condición sine qua non para la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan al presente y futuro de la sociedad. La expansión de las libertades constituye, pues, un pilar fundamental para abordar la problemática de la sostenibilidad.

Pero para avanzar hacia la sostenibilidad de las sociedades, será necesario reconocer y garantizar otros derechos igualmente imprescindibles. Nos referimos a los Derechos económicos, sociales y culturales, o "Derechos humanos de segunda generación". ¿Se puede exigir a alguien, por ejemplo, que no contribuya a esquilmar un banco de pesca si ése es su único recurso para alimentar su familia? No es concebible tampoco, por citar otro ejemplo, la interrupción de la insostenible explosión demográfica sin el reconocimiento del derecho a la planificación familiar y al libre disfrute de la sexualidad. Y ello remite, a su vez, al derecho a la educación.

En definitiva, la preservación sostenible de las condiciones de vida en nuestro planeta exige la satisfacción de las necesidades básicas de todos sus habitantes. Pero esta preservación aparece hoy como un derecho en sí mismo, como parte de los llamados Derechos humanos de tercera generación, que se califican como derechos de solidaridad y que incluyen, de forma destacada, el derecho a un ambiente saludable, a la paz y al desarrollo para todos los pueblos y para las generaciones futuras, integrando en éste último la dimensión cultural que supone el derecho al patrimonio común de la humanidad. Se trata, pues, de derechos que incorporan explícitamente el objetivo de un desarrollo sostenible.

Este año 2009, el Día Universal de los Derechos Humanos tendrá lugar mientras se celebra en Copenhague la Conferencia sobre el cambio Climático convocada por Naciones Unidas del 7 al 18 de diciembre. En esta convención la humanidad se juega la posibilidad de evitar que el cambio climático quede totalmente fuera de control. Se dirime, pues, el derecho a un ambiente saludable, un derecho fundamental que afecta a la propia supervivencia de nuestra especie. Por ello, la mejor forma de celebrar la efeméride esta vez es contribuir al logro de un acuerdo justo y efectivo en Copenhague.

Además de las numerosas propuestas y ciberacciones para contribuir a dicho objetivo, impulsadas por Instituciones como Naciones Unidas así como por asociaciones y organizaciones no gubernamentales de ámbito internacional y local, a las que ya nos referimos en anteriores boletines, las principales organizaciones ecologistas, sindicales y de ayuda al desarrollo están convocado para el próximo sábado 12 de diciembre una cadena de manifestaciones sincronizadas por todo el planeta para exigir a los líderes políticos "acción urgente contra el cambio climático". Hacer nuestro este llamamiento y contribuir al éxito de estas iniciativas es la mejor forma de celebrar este año el Día Universal de los Derechos Humanos

Educadores por la sostenibilidad
Boletín Nº 45, 10 de diciembre de 2009

martes, 6 de octubre de 2009

Ciudadanas y ciudadanos del mundo entero reclaman a los líderes políticos acuerdos eficaces contra el Cambio Climático

El 26 de septiembre de 2009, World Wide Views on Global Warming (WWViews) dio la oportunidad, a un amplio espectro de ciudadanos y ciudadanas del mundo entero, de definir y comunicar su posición con relación a temas que son fundamentales para las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15, http://es.cop15.dk/), que tendrá lugar en Copenhague el próximo mes de diciembre.

La idea de este proyecto ha sido dar, a un elevado número de ciudadanas y ciudadanos de diversos países, la ocasión de una reflexión y deliberación colectiva sobre algunas cuestiones clave para la futura política climática y mostrar así que los procesos políticos de toma de decisiones se benefician a escala global cuando participa la ciudadanía. De este modo, el 26 de septiembre de 2009 los socios de WWViews han sido anfitriones de las de liberaciones del mundo entero, elaborando recomendaciones capaces de influir así en las negociaciones de Copenhague y en el futuro de la política climática global.


En cada una de las 44 ciudades participantes (de 38 países en total, entre ellos los iberoamericanos Bolivia, Brasil, Chile, España y Uruguay), cien ciudadanos elegidos para representar la diversidad demográfica de su región se han reunido para dedicarse a un diálogo estructurado en torno a un conjunto idéntico de preguntas que intentan reflejar las polémicas más importantes que constituyen el núcleo de las negociaciones de la COP 15.



En http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article636 pueden consultarse los resultados de estas deliberaciones y las principales recomendaciones realizadas a los líderes mundiales y a los participantes en la COP 15. Destacaremos que más del 90% de los participantes considera urgente que en la Conferencia de Copenhague los líderes mundiales lleguen a un acuerdo ambicioso y de largo plazo para frenar el cambio climático.
La consulta española, realizada en Gijón, fue organizada por la Unidad de Investigación en Cultura Científica del CIEMAT (Ministerio de Ciencia e Innovación), el Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (Universidad de Salamanca) y la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura).



En ese contexto la OEI, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) convocó el Premio “Cambio climático: ideas y miradas desde Iberoamérica” que ha contado con dos categorías: fotografía y artículos breves de divulgación de calidad. Puede accederse a las obras premiadas en http://www.oei.es/ideasymiradas/.



Hemos de saludar estas iniciativas, que persiguen presionar fundamentadamente a los líderes mundiales para el logro de un acuerdo en Copenhague que evite la creciente degradación del clima. Una presión a la que, recordemos, todos podemos contribuir adhiriéndonos y promoviendo la adhesión a la campaña de Naciones Unidas “Seal the Deal” (www.sealthedeal2009.org/) y apoyando la campaña “TckTckTck, Cuenta atrás, camino a Copenhague” (tcktcktck.org/), lanzada conjuntamente por numerosas organizaciones de ámbito internacional como, entre otras, Greenpeace, WWF, Intermón Oxfam, Amnistía Internacional, Union of Concerned Scientists, etc., etc. El logro de un buen acuerdo en Copenhague exige esta creciente presión ciudadana de aquí a la celebración de la Conferencia. Todos estamos convocados.





Educadores por la sostenibilidadBoletín Nº 42, 5 de octubre de 2009http://www.oei.es/decada/boletin042.htm

martes, 2 de junio de 2009

5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente



Estimadas/os amigas/os,


La web de la Década de la educación por un futuro sostenible ha incorporado el boletín 38 en http://www.oei.es/decada/boletin038.htm, dedicado celebrar el próximo 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente. El boletín, que lleva por título “5 de junio de 2009. Un Día Mundial del Medio Ambiente muy especial”, llama a convertir este 5 de junio en una jornada de activismo educativo en pro de un Protocolo de Copenhague realmente efectivo para combatir el cambio climático. Una jornada que impregne la actividad escolar e irradie su acción a toda la sociedad, el 5 de junio y el resto del año, hasta lograr que los responsable políticos conviertan este Protocolo en una prioridad para la supervivencia de nuestra especie. Rogamos contribuir a la difusión de este boletín.


Un saludo muy cordial,


Educadores por la sostenibilidad