Mostrando entradas con la etiqueta Casa Chiapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa Chiapas. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de agosto de 2010

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO A NIVEL LOCAL•

                         Por: Héctor Cameras Robles*

En la capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, se llevó a cabo la 1ª. Conferencia Internacional sobre el Cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio de la ONU, con un enfoque en las acciones que se han tomado en el ámbito local. El evento se realizó del 28 al 30 de julio de este año 2010.

La importancia de este evento radica en la focalización de un programa internacional aplicado en las políticas públicas de Gobiernos Locales alrededor del mundo, como los es en India, Bhután, Brasil y el caso específico de Chiapas, donde se le elevaron a rango constitucional.

Cabe señalar que los Objetivos del Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fueron concebidas en 1990 como una meta que los países subdesarrollados deberían alcanzar en el año 2015 como visión de desarrollo humano. Esto se entendió porque el desarrollo humano es concebido por la ONU como la capacidad que tienen los seres humanos para realizar sus proyectos de vida en el marco de un medio ambiente social, económico, político y cultural favorable para nuestros proyectos tanto individuales como colectivos .

Los ODM´s, como se les conoce popularmente; se basan en una alianza mundial que hace hincapié en la responsabilidad de los países en desarrollo de poner orden en sus propios asuntos, así como en la de los países desarrollados de apoyar esos esfuerzos. Ahora bien, la aplicación en las agendas locales responde a un contexto importante internacional que no tiene antecedente: La Cooperación Internacional y la voluntad política local ha generado una sinergia que permite buscar mejorar las condiciones de vida de las poblaciones alrededor del mundo. Además, no necesariamente los países desarrollados han ayudado a cumplir los Objetivos, la misma experiencia nacional de cada páis subdesarrollado que ha logrado o está logrando cumplir los Objetivos, ha compartido su éxito con otros países, con lo cual se ha creado un círculo virtuoso de cooperación mundial en aras del desarrollo humano.

Vale comentar que la Conferencia internacional, contó con participantes de países tan diversos como Guatemala, Estados Unidos, Brasil, Benín, Bhután, Níger, Sudáfrica, El Salvador, India y del personal de la ONU, además de la participación de la sociedad y Presidentes Municipales electos de Chiapas.

Esta participación también será vital para que en Chiapas se sigan aplicando los ODM’s. Hay que recordar que la reforma a la Constitución Política de Chiapas, permitió que estos Objetivos sean ahora Política Pública en el estado, por ello, los nuevos Ayuntamientos a principiar el 1° de Enero de 2011 tendrán que aplicarlos como parte de su Política Pública Municipal.

La Conferencia Internacional tiene el mérito de posicionar en la opinión pública, académica, social y política, replantear la importancia de los ODM’s. Ahora la labor queda en los hacedores de política y la propia sociedad civil aplicarlos en el ámbito de su competencia, sin olvidar que el desarrollo de cada uno de los seres humanos es el desarrollo… “de los pueblos de las Naciones Unidas…”

-------------------------------------------------
• Internacionalista Chiapaneco. Presidente de la Comisión de Estudios y Proyectos de la Asociación de Internacionalistas de Chiapas. A.C. hcameras@chiapasinternacional.org



Los Objetivos del Desarrollo del Milenio son:


1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

martes, 20 de abril de 2010

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO:

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA CHIAPAS

Por

Erika Vargas y Sandra Peña

Introducción

Los objetivos de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) son combatir la pobreza y ayudar al desarrollo sustentable de los países en desarrollo. Sin embargo, el cambio climático puede hacer más difícil la consecución de estos objetivos, ya que los fenómenos naturales relacionados con el cambio climático afectan de manera más dura a los países en desarrollo. Por esta razón, es necesario integrar transversalmente el tema del cambio climático en las políticas de desarrollo tanto por parte de los donantes como por parte de los receptores de AOD. Utilizaremos una metodología desarrollada en un informe de la OCDE para estimar el grado en que la AOD en Chiapas está siendo afectada. Se utilizan datos del Sistema de Notificaciones del Acreedor (SNA) para poder obtener información acerca de los proyectos financiados con AOD en Chiapas. En la segunda parte de este trabajo, se hace un análisis de los documentos rectores de políticas públicas en Chiapas, para determinar en qué grado se ha integrado o no el tema de la adaptación y la mitigación al cambio climático en las estrategias nacionales de desarrollo y de cooperación internacional. Aquí mismo se analizan los posibles retos y oportunidades que representa para Chiapas el tema del cambio climático.

El cambio climático y la AOD en Chiapas

El cambio climático ya ha causado grandes estragos en la economía chiapaneca. La deforestación y la degradación ambiental tal como lo menciona López Arévalo, han agravado su impacto. Por lo tanto, los chiapanecos“…son susceptibles de la violencia climática expresada en catástrofes naturales (huracanes Mitch, 1998 y Stan, 2005, por mencionar algunos en los tiempos recientes) que han asolado la costa de Chiapas.” (López, 2007, p. 293). Los fenómenos climáticos adversos afectan a Chiapas con una crudeza mayor, porque ésta de por sí, ya es una “…comunidad agrícola reducida de manera crónica al límite de la supervivencia (que) se encuentra a merced del mínimo accidente que disminuya más sus ingresos; éste puede ser climático (inundación, sequía, etcétera)…” (López, 2007, p. 294), o los cambios biológicos, económicos y políticos que también menciona el autor.

Gran parte de la agricultura en Chiapas es de subsistencia, lo cual significa que al afectarse ésta, se afecta directamente la seguridad alimentaria de gran parte de su población. Si se analiza la composición de la AOD que va dirigida a Chiapas, se puede observar que gran parte de estos flujos van dirigidos al sector de la agricultura y sobre todo al sector de desarrollo rural (que busca el aumento de la competitividad agroalimentaria, desarrollo social plural y el manejo sostenible de los recursos naturales entre otros aspectos). Esto significa que probablemente, la eficacia del 41% (ver Gráfico 1) de la AOD puede verse afectada y los proyectos pueden tener serias regresiones en el área agroalimentaria si no se incorpora el aspecto del riesgo climático en su planeación. Como se menciona en el Informe de Desarrollo Humano, en el caso específico de Chiapas y de los estados del sur de México, el maíz es el principal producto básico:

“En estos estados, por lo general la productividad es una tercera parte de la que se obtiene con la agricultura comercial de riego, situación que frena el avance de los esfuerzos por reducir la pobreza. Las pérdidas de productividad vinculadas al cambio climático aumentarán las desigualdades entre los productores comerciales y los de secano, socavarán los medios de subsistencia y sumarán presiones que provocarán migraciones forzadas.”(PNUD, 2007, p.95).

El total de la AOD vulnerable (75%) en Chiapas se muestra de manera clara en el siguiente gráfico. De este 75% el 41% se considera como AOD afectada y el 34% Se considera AOD con incertidumbre. Tan sólo un 25% de la AOD dirigida a Chiapas puede considerarse como no vulnerable ante los fenómenos climatológicos extremos.

En Chiapas, la inclusión de las medidas de adaptación en los proyectos de AOD es de vital importancia, ya que con ello se puede evitar que sufra regresiones en sus pocas o muchas conquistas económicas y sociales. Como lo explica Alonso, sería muy difícil volver al nivel de desarrollo alcanzado con anterioridad, porque los Países de Renta Media también se ven afectados por otros factores como la inestabilidad política y son más vulnerables a shocks externos. (Alonso: 2007: pp.87-96).

Chiapas. Políticas públicas estatales y su vinculación con el régimen nacional e internacional del cambio climático.

En esta parte hicimos un análisis de las principales estrategias encontradas en el Plan de Desarrollo de Chiapas 2007-2012 para hacer frente al Cambio Climático. Llama la atención, que en las estrategias relacionadas con las medidas de mitigación del cambio climático parece haber más claridad que en las medidas de adaptación. Por ejemplo: en el sector de “energéticos y energía alternativa”, por medio del desarrollo de proyectos MDL. A pesar de que las políticas de adaptación que son las más urgentes por los sucesos que han afectado al pueblo chiapaneco en los últimos años.

Otro ejemplo, en el tema de infraestructura pesquera, menciona los daños que el cambio climático causó en el 2005 al sector pesquero. Sin embargo, el único objetivo que aparece para afrontar este tema es el de rehabilitar y modernizar la infraestructura pesquera y acuícola. Este objetivo no se puede considerar completamente como una medida de adaptación al cambio climático a largo plazo, ya que el objetivo de estas es no solo paliar los efectos inmediatos, sino también prevenir los efectos esperados y de esta manera moderar los posibles daños futuros.

En el eje tres titulado Chiapas Competitivo y Generador de Oportunidades y en el eje cuatro titulado Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, aparecen algunas medidas de control de riesgo climático. Por ejemplo en el eje cuatro antes mencionado, se encuentra el tema del Ordenamiento ecológico territorial, que entre sus objetivos tiene la disminución del efecto de los desastres naturales aunque dentro del plan no se menciona explícitamente que se trabaja con este fin. También en el eje cuatro aparece el tema Gestión Integral de Recursos Hídricos cuyo objetivo tres, es prevenir los riesgos derivados de fenómenos hidrometeorológicos y atender sus efectos. Sin embargo no parecen estar insertas dentro de una estrategia general de cambio climático. Por otro lado, existe una gran cantidad de sectores que son vulnerables a los cambios climáticos y en los que no se hace referencia a alguna estrategia para afrontarlos. Entre estos sectores se encuentra el turismo, infraestructura carretera, manejo de las cuencas hidrológicas, entre otros.

En general, al analizar el documento, podemos reafirmar las conclusiones a las que se llegó en un estudio reciente la OMC y el PNUMA acerca de las políticas de adaptación en los países latinoamericanos, es decir que éstas:

“se adoptan y se adoptarán en el marco de iniciativas sectoriales y nacionales más amplias, relacionadas, por ejemplo, con la planificación y la formulación de política, las mejoras en el sector hídrico, la ordenación integrada de las zonas costeras en respuesta a la variabilidad climática actual y circunstancias extremas, en particular inundaciones y sequías.” (OMC: 2009: p.43).

Esto significa, que la adaptación no está planeada como respuesta al cambio climático. Además de que “…las medidas para aumentar la capacidad de adaptación (como la educación y la reducción de la pobreza) quizá no guarden relación con cuestiones y consideraciones asociadas con el clima". (OMC: 2009: p.43).

Esta cuestión es muy importante, y en ese sentido, el gobierno del estado de Chiapas puede trabajar para tratar de establecer mejores estrategias y más claras en el tema de la adaptación al cambio climático. Porque como se explicó anteriormente, las agencias de cooperación bilaterales cooperan en las áreas que los estados nacionales y estatales declaran abiertamente como prioritarios en sus planes de desarrollo y políticas públicas oficiales. Por supuesto que también cooperan en las áreas que les son de mayor interés para sus propios estados. Es por esto que no es casualidad que la mayor parte de los proyectos de cooperación en el tema del cambio climático que se han implementado en Chiapas estén concentrados en las medidas de mitigación, ya que el interés de los países desarrollados es desarrollar proyectos de captura de carbón para implementar MDL y así poder cumplir con sus obligaciones de reducción de emisiones de CO².

En este sentido, el gobierno de Chiapas debería de tratar de fortalecer la cooperación internacional técnica y científica para la implementación de medidas de adaptación. Esto es un reto importante, ya que el interés de los donantes se centra en las medidas de mitigación y por lo tanto las iniciativas de sus proyectos están enfocadas en ellas. No se ve una clara tendencia a integrar dentro de sus proyectos la adaptación, se siguen dirigiendo los flujos de AOD hacia la ayuda humanitaria, que no es negativo per se, pero que sin embargo sigue siendo una medida reactiva cuando los efectos negativos ya tuvieron lugar. A continuación se presentan algunos retos y oportunidades, que sin pretender ser exhaustivos, se pueden presentar para Chiapas en el tema del Cambio Climático.


Conclusiones

El Cambio Climático afecta la eficacia de la AOD de manera más dura en las regiones más pobres del país como es el caso de Chiapas.

Gran parte de la AOD que va dirigida a Chiapas se concentra en el sector de la agricultura y desarrollo rural. Al ser estos sectores muy vulnerables a los efectos negativos del cambio climático, se afecta directamente la seguridad alimentaria, ya que gran parte de la producción agrícola es de autoconsumo.

Actualmente, existe la alineación entre la estrategia de Política Pública de Cooperación internacional para el Desarrollo (PPCID) en cuanto a medidas de mitigación para el Cambio Climático. Sin embargo, en cuanto a medidas de adaptación no existe alineación porque la política pública estatal chiapaneca no tiene una estrategia integrada clara en su Plan Estatal de Desarrollo. Y es mucho más factible que la cooperación internacional tenga éxito, cuando se apoya programas o políticas ya existentes o por lo menos ya establecidos como prioritarios, porque esto garantizaría mayor apoyo institucional al interior del estado.

Además, es necesaria la aplicación de prioridades transversales porque el problema del cambio climático, por su naturaleza, no puede ser resuelto de manera aislada. Este debe encontrarse presente en varios sectores al mismo tiempo y deben ser resueltos de manera multisectorial. Si esto se logra, los flujos de ayuda oficial al desarrollo serán más eficaces en su objetivo de lucha contra la pobreza y se podrán evitar regresiones en el nivel de desarrollo que se alcance.

Por todo lo anterior, podemos concluir que Chiapas todavía tiene mucho camino por recorrer en el tema de la integración transversal del cambio climático en sus políticas estatales. Como bien lo menciona el Informe de Desarrollo Humano (IDH): “Si bien es cierto que el apoyo a través de proyectos es importante y tiene una función que cumplir, la instancia de planificación de la adaptación debe trasladarse a los programas y presupuestos nacionales.”(PNUD, 2007, p.15) Si esto se logra, los flujos de ayuda oficial al desarrollo serán más eficaces en su objetivo de lucha contra la pobreza.

--------------------------------
La Asociación de Internacionalistas de Chiapas, agradece a Erika Vargas y a Sandra Peña por compartir este interesante artìculo en este espacio.

Erika Vargas (akirevg@hotmail.com) y Sandra Peña (sandrapegna@yahoo.com). Estudiantes del programa conjunto de Maestría en Relaciones Económicas Internacionales y Cooperación UE-AL de la Universidad de Guadalajara y Universidad Rey Juan Carlos.


lunes, 14 de diciembre de 2009

Se consolida Chiapas como destino internacional



Al comparecer ante el Congreso Local, el secretario de Turismo y Relaciones Internacionales, Juan Carlos Cal y Mayor Franco, señaló que a lo largo de esta administración Chiapas ha logrado superar la cifra de visitantes respecto a años anteriores, alcanzando una cifra de 3 millones 58 mil visitas, lo cual permite asegurar el éxito de la política implementada en el sector turismo por el gobernador Juan Sabines Guerrero.


Durante la glosa del Tercer Informe de Actividades ante la LXIII Legislatura del Congreso del Estado, el Secretario de Turismo y Relaciones Internacionales, Juan Carlos Cal y Mayor Franco, destacó el hecho de que la generación de empleos en el sector se superó en un 9% respecto al 2008, al alcanzar 16 mil 600 empleos directos y 49 mil 800 indirectos.

Ante el Pleno del Congreso Estatal, puso énfasis en la confianza depositada por el sector hotelero en la política del Gobierno de Chiapas, pues se logró ampliar la infraestructura turística al pasar de 707 a 733 hoteles en Chiapas, que representan un crecimiento superior al 3%.

Asimismo, señaló que este año se registró un aumento en el número de habitaciones ofertadas en los distintos destinos de la entidad, que pasaron de 16 mil a 17 mil habitaciones en un solo año, que representa un crecimiento superior del 6%.

Cal y Mayor Franco expuso que la derrama económica generada en el sector superó las expectativas al pasar de 4 mil 154 millones de pesos en el 2008, a 5 mil 044 millones al cierre de este año.

Esto no se hubiera logrado, dijo, sin el apoyo decidido y comprometido por el bien de Chiapas, por parte de líderes empresariales, presidentes de Cámaras, de la Asociación de Hoteles y Moteles y de los presidentes municipales, que demuestran la confianza hacia la política del gobernador Juan Sabines.

Cruceros: más derrama económica

El titular de Turismo y Relaciones Internacionales destacó el hecho de que este año se tuviera la visita de 19 cruceros de las líneas navieras, Holland América, P&O, Oceanía Cruises y Crystal Cruises, lo que permitió el arribo de 34 mil personas a Puerto Chiapas, entre pasajeros y tripulación, lo que permitió casi duplicar la derrama económica de 570 mil dólares a más de un millón 45 mil dólares.

Dijo que una encuesta aplicada por el Centro de Estudios Superiores de Turismo a Nivel Federal, donde se calificó el “Grado de Satisfacción” de los turistas que arribaron a Chiapas a través de los cruceros, dio una calificación de 8.8% de calificación, lo que permite conocer la satisfacción en su visita de los visitantes.

Amplia promoción de Chiapas por el mundo

En materia de promoción, señalo ante diputados de todos los partidos políticos representados en el Poder Legislativo, resalta la Muestra Gastronómica de Chiapas en la sede de la UNESCO de París, Francia, que se realizó con gran éxito del 22 al 24 de septiembre en el restaurante de la sede de ese organismo.


Esto, abundó, con la asistencia del embajador de México ante la UNESCO, el ambientalista y escritor Homero Aridjis, donde se logró a través de una muestra gastronómica, la asistencia de importantes personalidades como el embajador de México en Francia, Carlos de Icaza, y el escritor mexicano Carlos Fuentes.

Entre los objetivos alcanzados estuvo la promoción la oferta turística, además de la realización de una muestra artesanal, siendo los productos con más impacto el café y el ámbar.

Pero además se logró promover durante el encuentro la declaratoria como patrimonio intangible de la humanidad de la “Fiesta Grande de Chiapa de Corzo”, la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y del Arco del Tiempo, como el arco natural más grande del Mundo, lo que nos enaltece como chiapanecos y como mexicanos, destacó.

Cal y Mayor Franco señaló que en diversos foros de México y del Extranjero, se logró posicionar la Campaña “Vive México, vive Chiapas”, a través de cuadritrípticos en los idiomas inglés, francés, italiano y alemán.

También se logró realizar presentación es de libros importantes para la difusión de nuestras bellezas naturales y nuestra cultura y tradiciones, como “Río la venta: tesoro d Chiapas”, con la edición de 5 mil ejemplares, el libro “Río La venta, el arco del tiempo”, con 6 mil libros, la “Guía textil maya” en coproducción con la Asociación Cultural “Na-Bolón”, con 2 mil 500 ejemplares, y el libro “Guía destino Chiapas” de Karla Sarebska.

De igual forma gracias al logro y decidido del sector empresarial, se editó material bilingüe en inglés y francés), dirigido al visitante que ya se encuentra en Chiapas, como una herramienta para la planeación del viaje.

Gastronomía chiapaneca viaja por el país

Durante su intervención destacó que en abril pasado, se llevara a cabo el Festival de la Gastronomía Chiapaneca en la cadena Sanborn’s, que permitió ofrecer nuestra gastronomía y nuestras tradiciones, a través de 190 establecimientos de esta cadena.

Cal y Mayor Franco destacó que en el 2009 se certificaron a 29 empresas con el Distintivo H, que capacita y ofrece servicios de consultoría a negocios de alimentos y bebidas para las buenas prácticas de higiene en el manejo de alimentos, aunque actualmente se capacitan 33 empresas más.

Asimismo, sostuvo que durante este año se certificaron a 27 negocios turísticos más con el Distintivo M, mediante capacitación, asesoría y verificación de talleres para modernizar su administración y ofrecer mejores servicios a los turistas, aunque en la actualidad 72 empresas más están en vía de ser certificadas.

Gran impulso a infraestructura turística

Con una inversión de 47.7 millones de pesos, se mejoró la imagen urbana de algunos puntos de interés turístico en ciudades como San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Palenque, Tuxtla Gutiérrez, además de Puerto Arista, en el municipio de Tonalá, que permiten una mejor comodidad a los turistas y mejor ambiente laboral para los prestadores de servicios.,

De igual forma se aplicó una inversión de 62 millones de pesos, en el Programa de Capacitación y obras de Infraestructura y señalización Turística, que permitió generar una mejor calidad de servicios a 57 empresas turísticas, como restaurantes, discotecas y hoteles, en ciudades como Comitán, Palenque, San Cristóbal y Tapachula, además de la zona arqueológica de Bonampak, en la Selva Lacandona.

Además se invirtieron más de 50 millones de pesos, en la rehabilitación en San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Ocosingo y Palenque, además de la zona arqueológica de Rosario Izapa.

Casa Chiapas en SALT Lake City

Especial atención, sostuvo, merece que gracias al interés del Club Chiapas en Utah, se creó la primera Casa Chiapas en Salt Lake City, dirigida por la Señora Rhosby Barker, en conjunto con la Presidenta del DIF Chiapas, Isabel Aguilera de Sabines, y las gestiones del Honorable Congreso del estado, encabezado por el diputado Carlos Penagos.

Esto ha permitido poder atender a nuestros hermanos chiapanecos que radican en la Unión Americana, en servicios de salud, jurídicos, de educación y fortalecer las raíces culturales de nuestra entidad entre los paisanos que viven en Estados Unidos.

Así, las gestiones de la señora Isabel Aguilera de Sabines lograron que algunas organizaciones altruistas en Estados Unidos realizaran importantes donativos al estado de Chiapas, como equipo médico quirúrgico y neonatal, mil sillas de ruedas, y la construcción de ocho aulas escolares en Tuxtla Gutiérrez y San Juan Chamula, así como dos kits de reanimación cardiovascular neonatal para la escuela de enfermería.

Cal y Mayor Franco informó que Chiapas recibe por concepto de remesas alrededor de 700 millones de dólares anuales, y fue por ello que promovimos actividades en los clubes de Los Ángeles y Utah, la creación de dos más en Maui, Hawai y Austin, Dallas Texas; con estos suman ya 10 Clubes de Chiapanecos en la Unión Americana.

De ahí la importancia que esta secretaría ha dado para el fortalecimiento de las redes sociales de los Chiapanecos en el exterior, a través de los Clubes Chiapas se contribuye a la inserción más rápida de nuestros paisanos a la sociedad que emigran.

Dijo que otro logró ha sido que en 3 años 52 indígenas chiapanecos fueran becados en el extranjero para labores de capacitación, mediante el Programa de Becas para la Educación y el Desarrollo Económico.

El titular de SECTURI recordó en su glosa que del 25 al 28 de Noviembre del presente, se contó con la presencia de miembros de la Asociación Mexicana de Oficinas de Asuntos Internacionales de los Estados, en Chiapas, siendo San Cristóbal de las Casas, sede de la Segunda Asamblea de esta Asociación, en la que se logró intercambio de experiencias, recorridos turísticos y promoción del estado.

Por último, señaló que este año se llevó a cabo una gira con empresarios chiapanecos a la Ciudad de Guatemala, a fin de afianzar el turismo, la inversión y las relaciones comerciales, lo que permitió que actualmente se trabaja en desarrollar rutas internacionlales Tuxtla- Tapachula- Guatemala y San Cristóbal de Las Casas-Palenque- Tikal.

miércoles, 28 de octubre de 2009

SECTURI participa en IX Reunión Binacional México-España

Presentan proyectos para el desarrollo de la economía y turismo en Chiapas

La Secretaría de Turismo y Relaciones Internacionales, encabezada por Juan Carlos Cal y Mayor Franco, a través de su Subsecretaría de Relaciones Internacionales participó en la IX Reunión de la Comisión Binacional México-España, cuyo objetivo fue realizar la Evaluación y Seguimiento de la XII Subcomisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica, así como de la XI Subcomisión de Cooperación Educativa y Cultural.
En la participación de Chiapas se manifestó que el estado tiene una tradición en la cooperación. De 2007 a 2009 se tienen registrados 31 proyectos de los cuales 6 pueden estar catalogados en cooperación educativa y cultural y 25 en Técnica y Científica, de éstos 8 están enfocados en el sector de desarrollo social, dato que nos da un termómetro de los rubros de colaboración descentralizada en que instancias españolas apoyan a nuestro estado.
La representación chiapaneca dio a conocer a la delegación española que el Gobierno del Estado de Chiapas elevó a rango constitucional los Objetivos de Desarrollo del Milenio y que hoy tanto las políticas públicas estatales como municipales tienen que alinearse para atender a los 8 grandes objetivos.
Ante este hecho la Delegación española expresó su asombro y se congratuló de que el gobierno de Chiapas esté comprometido con los objetivo de la ONU recalcando que este tipo de acciones desde lo local permiten focalizar la cooperación internacional y fortalecen las acciones que en materia de cooperación sur-sur realice la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en los distintos proyectos a ejecutarse en el Estado y de manera regional.
Durante esta reunión, se revisaron los proyectos aprobados en la XII Subcomisión Mixta, cuya ejecución ha continuado con el periodo de la actual subcomisión. Los aspectos más relevantes fueron: La continuación del Programa de Fortalecimiento Institucional y de Apoyo al Proceso de Modernizaación del Estado, Los Programas para mejora de calidad educativa, cooperación técnica en materia de medio ambiente, entre otros.
A lo largo de este evento, los funcionarios chiapanecos presentaron los proyectos a realizarse en el estado a través del Fondo Mixto de Cooperación México-España en cooperación con distintas dependencias del estado, las cuales son: el Centro de Atención a Víctimas de Trata con sede en Tapachula, Chiapas, Escuela Taller con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Fortalecimiento de la formación del profesional técnico en el área de turismo; Fortalecimiento de las estrategias de Conservación y manejo en la RB Volcán Tacaná; Centro de agroturismo y manejo de vida silvestre en Cascadas, Brisas, Las Nubes, Chiapas; entre otros.