jueves, 8 de enero de 2009

50 Aniversario de la Revolución Cubana

A 50 Años 7 días del triunfo de la Revolución Cubana me permito compartir con ustedes este enlace a la página que con motivo de este aniversario realizó la BBC, podemos estar o no de acuerdo con este movimiento pero sin duda es un acontecimiento histórico de gran relevancia, que lo disfruten:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/cuba

miércoles, 7 de enero de 2009

Judios Vs Palestinos Version Juego Pero triste realidad

dejo este link que gráficamente explica lo que se dijo en el artículo anterior saludos

http://www.minijuegos.com/juegos/jugar.php?id=7498

martes, 6 de enero de 2009

Judios Vs Palestinos


En una historia que parece no tendrá fin, finalizamos un año e iniciamos el otro con un conflicto recrudecido en donde pareciera ser que la tregua de 6 meses pactada en 2008 entre judios y palestinos únicamente sirvió, para esperar los resultados de las elecciones en Estados Unidos y planificar las Elecciones en Israel, además claro de la ofensiva militar sobre territorio Palestino.

Si bien es cierto ningún conflicto armado puede ser justificado ( a menos que sea un acto meramente revolucionario ;)), pero lo es mucho menos cuando una de las partes realiza una ofensiva brutal, criminal, con una fuerza desmedida contra una población con más convicción que recursos para hacerle frente.


Esta terrible situación es complicada en su análisis pero tiene aspectos importantes en loque pareciera ser un patrón de países con cvlara actitud bélica como vehículo para alcanzar sus objetivos económicos y para ello un ejemplo:


En 1979, la guerra en Afganistán, en pleno auge de la Guerra Fría, donde tropas soviéticas invadieron el país a fin de fortalecer el reciente gobierno comunista, el gobierno de Estados Unidos de Norte América, A través de la CIA, comenzó a dbrindar entrenamiento militar, así como proveer armamento a los grupos insurrectos en contra del nuevo régimen, grupo guerrillero donde Osama Bin Laden era ya un lider naciente lográndose consolidar gracias a la resistencia que logró en 1989 la salida total del Ejercito Rojo, este grupo de resistencia se converteria a la postre en un grupo político que tomaría el poder del país y se convertiría en el peor enemigo del país que lo creó, EE.UU., conflicto que hasta hoy en día sigue vigente.


En el caso del conflicto entre Judios y Palestinos tenemos un caso similar, en 1959 Mohammed Abdel Rahman Abdel Raouf Arafat al-Qudwa al-Husseini conocido como Yasir Arafat crea "El Movimiento para la Liberación Palestina" que se integraría en 1968 a la Organización para la Liberación de Palestina con la misión de destruir al estado de Israel mediante la lucha revolucionaria, para crear el Estado Palestino en los territorios de Estado de Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza, Arafat se convirtió en el objetivo principal de Israel con la misión de frenar su presencia política y militar en la región, sin embargo para 1987 una fuerza aún más radical que la encabezada por Arafat apareció en Palestina, El Movimiento de Resistencia Islámico mejor conocido como Hamas, mismo que fue visto por Israel como la posibilidad de tener un contrapeso para la OLP por lo que legitimaron el movimiento.


Hamas cobro tal fuerza en Palestina gracias al apoyo indirecto de Israel bajo la primisa Liberal de "Dejar Ser Dejar Hacer" que con la debacle de la OLP a la muete de Arafat en 2004, para 2006 Hamas se declaró listo para competir en las elecciones llevándose una victoría arrolladora, consolodándose como el nuevo objetivo primordial de Israel.


Algo que es muy importante señalar es que ni la OLP de Arafat ni Hamas han tenido la capacidad bélica para confrontar a Israel, sus acciones, si bien condenables, se han basado en ataques con hombres bomba y el lanzamiento de cohetes que la mayoría de las veces no llegan a sus objetivos, causando un daño casi nulo al Gobierno que pretenden destruir.


Sin embargo la respuesta, como hemos visto en los últimos días, es totalmente desproporcionada asesinando inclusive a niños, bajo la mirada atonita de la comunidad internacional y la complacencia y comparsa de los Estados Unidos de Norteamérica y los Organismos Internacionales cuya existencia tiene hoy menos sentido al permitir este tipo de crimenes inclusive en sus propias escuelas con la masacre de 40 niños palestinos.


Es terrible ver como el reprimido del pasado se convierte en el represor del futuro, nos obligan a recordar su historia de dolor pero ellos inflingen un dolor similar en la actualidad, dicen que el que desconoce la historia esta condenado a repetirla, pero creo que tendriamos que complementar la frase con y aquel que conociendo la historía la repite es un perfecto Imbecil.


Mi solidaridad con el Pueblo Palestino.


Nota: los comentarios aqui expresados son meramente personales y no expresan, necesariamente, la opinión de la Asociación de Internacionalistas de Chiapas, la cual permite la pluralidad de ideas y visiones que permitan fomentar y enriquecer el debate internacional.









viernes, 19 de diciembre de 2008


INFORME DE ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES DURANTE LOS 2 PRIMEROS AÑOS DE EJERCICIO DE LA LX LEGISLATURA



INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES
MESA DIRECTIVA


Sen. Rosario Green Macías (PRI)
Presidenta
Sen. Adriana González Carrillo (PAN)
Secretaria
Sen. Rosalinda López Hernández (PRD)
Secretaria

INTEGRANTES
Sen. Ángel Alonso Díaz Caneja (PAN)
Sen. Rodolfo Dorador Pérez Gavilán (PAN)
Sen. Arturo Escobar y Vega (PVEM)
Sen. Ricardo Francisco García Cervantes (PAN)
Sen. Amira Griselda Gómez Tueme (PRI)
Sen. José Guadarrama Márquez (PRD)
Sen. Carlos Jiménez Macías (PRI)
Sen. Augusto César Leal Angulo (PAN)
Sen. María de los Ángeles Moreno Uriegas (PRI)
Sen. Graco Ramírez Garrido Abreu (PRD)
Sen. Alberto Villarreal García (PAN)

SECRETARÍA TÉCNICA
Lic. Marco A. Alcázar Ávila
Secretario Técnico





jueves, 18 de diciembre de 2008

ESPACIOS DE CONVIVENCIA ENTRE CHIAPAS Y GUATEMALA COMO SIGNOS DEL TRANSNACIONALISMO DE LA MIGRACIÓN I Por: L.RI. Rocío Salazar Hernández

INTRODUCCION

Si bien en la actualidad la migración es uno de los principales temas en la mayoría de las agendas de los países, en la Frontera Sur de México, el fenómeno ha sido poco abordado desde una perspectiva integral. Se ha privilegiado explicar las causas y efectos económicos de la movilidad poblacional, por sobre los componentes de carácter social y cultural que envuelven a la misma. Dicho de otra manera, más allá de un movimiento de personas que responde a los procesos globales y volatilidades de los mercados, existe un impacto directo en las estructuras y comportamientos de las sociedades de origen, destino y tránsito.

Al respecto, el transnacionalismo es un concepto que se ha acuñado para, desde un enfoque global, hacer referencia a las huellas que la migración va dejando a su paso. Elementos que trastocan identidades, roles, hábitos, y modos de subsistencia, o que pueden ser símbolos de correspondencia cultural, historia común e interdependencia, mismos que desconocen las separaciones geográficas.

En este sentido, y al observar las características particulares tanto geográficas como de movilidad poblacional que distinguen a la Frontera Sur, surge el interés por identificar manifestaciones del transnacionalismo derivado de los flujos migratorios que en esa región convergen. Sin pretender ser un documento exhaustivo, el presente ensayo tiene su enfoque en la convivencia transfronteriza a fin de dar cuenta, que existe un intercambio histórico y natural entre las poblaciones asentadas en ambas partes de la línea fronteriza. Así también, de que hay otros espacios de conformación más "artificial" pero bajo el mismo sentido de solidaridad e identidad.

De esta manera, se inicia introduciendo el concepto del transnacionalismo, como éste se ha aplicado a la migración, y se puede ver reflejado a través de los lazos transfronterizos. Posteriormente, a fin de contextualizar el trabajo, se hace un breve recorrido por la región fronteriza Chiapas-Guatemala, y los movimientos poblacionales que ahí tienen lugar. Finalmente, con un marco teórico y contextual definido, se exponen diferentes manifestaciones de convivencia transfronteriza en Chiapas, a partir de la lectura de algunos estudios y de la experiencia propia.

1. EL CONCEPTO DE TRANSNACIONALISMO EN LA MIGRACIÓN

Como parte de los procesos globales el transnacionalismo se plantea como una cualidad que implica vínculos, intercambios, convivencia y presencia en distintos ámbitos que traspasan los limites políticos y territoriales de los Estados-Nación. Siguiendo a Canales y Zlolniski (2000: 4) en un contexto macroestructural, el transnacionalismo "forma parte importante del proceso de globalización de la sociedad contemporánea, configurando no sólo una forma de globalización, sino además, la formación de una figura social específica que emerge y forma parte de la sociedad global."

Este concepto es el que ha dado paso a una nueva dimensión en el análisis de la migración, toda vez que ha servido para estudiar la relación entre lugares de origen y destino que surge como producto de los movimientos poblacionales. De acuerdo con Faist (2005: 6), "independientemente de donde se establezcan, las personas pueden conservar lazos transnacionales que impactan sus países". Ya sea una actividad migratoria de corto o largo plazo, tanto en las poblaciones receptoras como expulsoras, se van generando particularidades que las conectan en un circuito transnacional que trastoca las estructuras sociales y culturales, con la introducción de nuevos elementos, la sustitución y/o adaptación de otros.

En un plano distinto, se crean espacios de convivencia entre comunidades que compartiendo una región geográfica, así como una afinidad histórica, socioeconómica y cultural, se forma una sola colectividad en base a la reciprocidad y solidaridad, misma que no da cuenta de fronteras políticas. Tal como lo señalan Canales y Zlolniski (2000: 4), "la migración no implica sólo un flujo en un único sentido, sino un desplazamiento recurrente y circular, un continuo intercambio de personas, bienes, símbolos e información."

Bajo este marco, la convivencia transfronteriza significa una expresión del llamado transnacionalismo "desde abajo" (Bash, Schiller y Blanc citados en Kron, 2007: 24), en cuanto a que explica los procesos de intercambio de ideas, conductas, identidades y capital social entre países de origen y destino en un nivel local (Levitt, 1998: 226).

En el mismo entramado teórico, la convivencia transfronteriza tiene su manifestación específica en las regiones de dos países que son contiguas y que tienen similitudes socioculturales y a menudo comparten recursos naturales. Aquí la interacción de los pobladores de uno y otro lado se da de forma espontánea e histórica, y el flujo de personas suele ser continuo. En palabras de Rodríguez (2006: 122) "Identificarse como semejante al otro, tanto en las fortalezas como en los problemas que se viven, es lo que los lleva a trabajar bajo un esquema de cooperación y complementación, creando nuevos espacios, más allá de las leyes que los restringen".

2. RECORRIDO POR LA REGIÓN FRONTERIZA CHIAPAS-GUATEMALA

2.1. Radiografía demográfica, geográfica y socioeconómica

Con sus 658.5 kilómetros de frontera con Guatemala, Chiapas abarca la mayor parte del límite territorial de la Frontera Sur, casi el 58% del total de la línea divisoria mexicana. Esta región abarca 19 municipios del lado chiapaneco y 88 del lado guatemalteco , un universo de más de tres millones de personas. No obstante, la particularidad de este rasgo geográfico no reside en su tamaño sino en su porosidad.

Lo que separa a México de Centroamérica, es una línea imaginaria demarcada con mojoneras cada medio kilómetro, y una brecha de 10 metros de ancho que hasta a penas finales del año 1994 logró estar libre de maleza. Aunado a ello, a lo largo de la misma existen puntos de paso formales e informales que le permiten a la entidad ser la puerta de entrada hacía y con los países centroamericanos, con quienes comparte pasado, lenguaje y situación socioeconómica.

En especial, Chiapas y Guatemala se encuentran unidas por fuertes raíces históricas de pertenencia. Los encuentros y desencuentros a lo largo del tiempo entre las esferas de poder que culminaron con el trazo de una línea sobre un mapa en 1882, y que modificó la nacionalidad de poblados enteros, no pudo superar el vínculo identitario que hoy se refleja en lazos transnacionales de tipo económico, político y cultural.

Por otro lado, hablar de esta región es referirse a los vastos recursos naturales que comparten y se han puesto al servicio de ambos lados. Uno de los más importantes es la riqueza hidrográfica, los ríos Suchiate y Usumacinta que son parte de la separación natural de ambos territorios, y que sin embargo, son utilizados constantemente como paso informal de mercancías y personas. De igual forma, los conecta el Grijalva, segundo río más caudaloso del sureste que nace en los Altos de Guatemala donde recibe el nombre de Cuilco.

La radiografía demográfica y geográfica de la región se complementa con la caracterización social, la cual también es similar en Chiapas y Guatemala. Entre otras cosas incluye los impactos de un proceso migratorio que se incrementa de manera acelerada. Ambos tienen una alta concentración de pueblos indígenas, sector que concentra los más altos índices de analfabetismo, pobreza y marginación. Los reportes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) dan cuenta de esta semejanza. Mientras que en el Informe Mundial del IDH 2007-2008 se otorga una calificación alta a México al colocarlo en la posición 52. En tanto Guatemala se coloca en el lugar 118, y Chiapas en el número 106 de la escala mundial y 32 de la nacional (PNUD, 2008).

Lee la segunda parte de este Ensayo


miércoles, 3 de diciembre de 2008

Década por una Eduación para la Sostenibilidad



El próximo 10 de diciembre se celebrará el 60 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Con tal motivo, Naciones Unidas ha promovido a lo largo de todo un año una celebración especial, que culminará en los actos del día 10 de diciembre próximo, para contribuir a su difusión y reivindicación:


Un elemento esencial de la protección de los derechos humanos es la difusión amplia de los conocimientos y el fomento de la comprensión entre las poblaciones de cuáles son sus derechos y cómo pueden defenderlos. En la actualidad, la Declaración está disponible en más de 360 idiomas y es el documento que más se ha traducido en el mundo, lo que da testimonio de su carácter y su alcance universales. (…) La Declaración pertenece a todos y cada uno de nosotros: corresponde ahora leerla, estudiarla, promoverla y reivindicarla como nuestra. (http://www.un.org/spanish/events/humanrights/udhr60/)


Desde el inicio de la Década de la educación por un futuro sostenible, hemos tratado de contribuir, cada año, a la celebración del Día Universal de los Derechos Humanos, insistiendo en la estrecha vinculación entre sostenibilidad y universalización de Derechos Humanos (ver boletines 6, 14 y 24).



El Día de los Derechos Humanos merece, pues, una atención muy especial para quienes estamos implicados en la construcción de un futuro sostenible. Por ese motivo, hemos aprovechado la celebración del 10 de diciembre para reivindicar, a través de nuestros boletines, una Fiesta de la Humanidad por la Universalización de los Derechos Humanos. Una fiesta real, no un mero "día oficial", que ya existe.


Hemos justificado esta reivindicación, en anteriores boletines, recordando que las tradiciones religiosas y los acontecimientos políticos -como la independencia de un país o la aprobación de una constitución- han determinado festividades para grupos humanos específicos, pero que no existe ninguna fiesta mundial que sea expresión de la unidad de la especie humana. Necesitamos una Fiesta de la Humanidad, una fiesta que apueste por la universalización de todos los Derechos Humanos, sin discriminaciones de ningún tipo, como idea clave para orientar el presente y futuro de la humanidad. Una fiesta que exprese la voluntad de un futuro sostenible, promoviendo la riqueza que representa tanto la diversidad biológica como la cultural y favoreciendo su disfrute.
Hacemos nuestro, pues, el llamamiento de Naciones Unidas para impulsar y llevar a cabo una especial celebración del 60 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Como educadores, el próximo 10 de diciembre podemos y debemos convertir cada centro educativo en un foco de celebración y reivindicación de la universalización de los Derechos humanos, explicando la estrecha vinculación entre el logro de estos Derechos y la construcción de un futuro sostenible. Como afirma Amnistía Internacional:


Cada persona tiene el deber de alzar su voz, no sólo para reclamar sus propios derechos, sino también los de sus semejantes, y de contribuir a hacer realidad la visión de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Es el espíritu de la solidaridad internacional, el verdadero significado de unos derechos humanos universales e indivisibles.(…) El Día de los Derechos Humanos, alza tu voz en favor de esos derechos y demuestra tu solidaridad con personas de todo el mundo que están comprometidas con la tarea de hacer de los derechos humanos una realidad para todas las personas.


Unimos nuestra voz, pues, a quienes proponen, en este importante aniversario, la celebración de una manifestación global, universal, en apoyo de los Derechos Humanos.