
Espacio creado para el fomento y conocimiento de las relaciones internacionales en Chiapas.
jueves, 21 de mayo de 2009
FELICITACIONES

lunes, 18 de mayo de 2009
Cortando el Maíz con Guadaña Estatal.

domingo, 17 de mayo de 2009
MARIO BENEDETTI

La Asociación de Internacionalistas de Chiapas A.C. expresa sus màs sinceras condolencias a familiares, amigos y al pueblo de la República Oriental del Urugay por el sensible fallecimiento de Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia, conocido como Mario Benedetti, ocurrido el día de hoy en su país natal. Con su muerte el mundo, y en especial latinoamérica pierde a uno de los escritores y poetas más importantes de nuestros tiempos.
Chau número tres
Te dejo con tu vida
jueves, 14 de mayo de 2009
Espacios de Convivencia entre Chiapas y Guatemala (Parte II)
Lee la primera parte de este Ensayo
2.2. Movimientos poblacionales
Como ya ha sido abordado por la mayoría de los estudiosos de las migraciones en la Frontera Sur, a ésta se le atribuye un cuádruple papel en los movimientos de personas, como lugar de origen, destino, paso y retorno. Para los efectos de este trabajo, interesa contextualizar la región fronteriza Chiapas-Guatemala en los roles de origen y destino, a fin de identificar los flujos que se presentan en esa zona.
Al respecto, se hace el enfoque en los trabajadores temporales, visitantes locales, residentes fronterizos y refugiados guatemaltecos. En el primer grupo se encuentran campesinos guatemaltecos que atendiendo a los ciclos de las cosechas se internan en Chiapas para realizar actividades agrícolas, principalmente el café (Martínez, 2008 y Ordóñez, 2008). El segundo grupo, se compone por aquellos pobladores de las localidades fronterizas que a menudo cruzan la línea internacional con propósitos principalmente comerciales, pero también respondiendo a intereses familiares o turísticos.
El rubro de residentes fronterizos alberga a aquellos extranjeros que se han asentado en Chiapas. De acuerdo con estadísticas del año 2000, 8 de cada 10 de estas personas son de origen guatemalteco. (Gobierno del Estado de Chiapas, 2006) Respecto a los refugiados guatemaltecos, si bien ya no existe la figura como tal, toda vez que ahora los campamentos en los cuales se instalaron en los años 80, se han convertido en asentamientos de población que decidió quedarse y adquirir la nacionalidad mexicana, sigue siendo un referente para explicar la configuración poblacional de la frontera.
CONVIVENCIA TRANSFRONTERIZA
Después del entramado teórico y contextual, queda intentar definir los signos del transnacionalismo en Chiapas a partir de la convivencia transfronteriza, elemento que en un nivel micro, permiten hacer tal enlace.
De acuerdo con los flujos migratorios antes abordados, en el papel de Chiapas como lugar de destino, trabajadores temporales, visitantes locales, residentes fronterizos y ex refugiados guatemaltecos, en diferentes grados han contribuido a formar un colectivo transnacional que tiene sus bases en la historia de Chiapas y Guatemala. A través del tiempo, las características propias de la región han mantenido esta movilidad activa, que ha generado pertenencia y continuidades culturales, religiosas, comerciales, e incluso políticas.
Basta echar un vistazo a lo largo de la línea fronteriza para detectar las expresiones de la fuerte interacción e influencia a lo largo de ella. Al respecto se distinguen dos formas de convivencia, la que se lleva acabo en la zona alta de la región y que comprende a comunidades en su mayoría indígenas y alejadas de los centros urbanos, y la que se manifiesta en la zona baja, propiamente en el Soconusco.
Respecto a la primera, el trabajo de Duarte y Coello (2007: 37), señala que el asentamiento en la Sierra de Chiapas y en los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Huehuetenango, Guatemala, se observan los lazos comunes y de identidad del pueblo mam que se han fortalecido a partir de la exclusión y marginación por parte de los Estados Nacionales que los albergan.
De igual forma, en el año 2004 se dio seguimiento a una representación del intercambio solidario que ha existido entre pueblos fronterizos que nunca se han sentido separados. En Ixquisis, Huehuetenango, Guatemala, a unos tres kilómetros de territorio mexicano, la finca Varsovia provee de agua de forma rudimentaria al ejido San Pedro Yutniotic, de Las Margaritas, Chiapas. Este hecho es algo que para los gobiernos de México y Guatemala era desconocido y que durante mucho tiempo no necesito de marco jurídico que lo avalara. Derivado de esto, posteriormente se lograron acuerdos entre las autoridades locales para que la población guatemalteca pudiera asistir también a las escuelas y centros de salud del lado mexicano.
Finalmente, se cuenta con la experiencia de los ex refugiados guatemaltecos y residentes fronterizos que han lograron integrarse con la población receptora atendiendo en muchos casos a los lazos de parentesco y vecindad a ambos lados de la frontera. Tal como lo señala De Vos (1993) al referirse a la conformación de la frontera Chiapas-Guatemala, “para todos los sectores sociales, la provincia de Guatemala era un vecino mucho más cercano e importante que la de Chiapa, separada de ellos por barreras geográficas, históricas, económicas y hasta étnicas.”
La segunda forma de percibir la convivencia transfronteriza y que se observa sobre todo en la zona baja, está dada por los movimientos más circulares y de corta temporalidad, que sin embargo han dado dinamismo al transnacionalismo, el cual como ya se ha mencionado, incluye circulación de bienes, personas, información y todo tipo de expresiones culturales que caracterizan a la región. Como ejemplo se puede mencionar el movimiento comercial que ha permitido el posicionamiento de productos guatemaltecos en el Soconusco que habla de un patrón de consumo que diferencia a esta parte de la entidad con los municipios del centro. Lo mismo ocurre con estaciones de radio y televisión, e incluso con prácticas religiosas que no vislumbran fronteras, como la celebración del Señor de Esquipulas y las peregrinaciones que año con año se hacen de Chiapas a Guatemala como parte de ella.
Además de estos signos del transnacionalismo que se podrían catalogar como “naturales” por cuanto que han surgido de la propia convivencia de los pobladores de la región, se puede distinguir otro modo de expresión que se basa en el mismo sentido de identidad y cercanía histórica y cultural, pero surge desde las esferas políticas y académicas. Aquí se abarcan los numerosos intentos y esfuerzos por la conformación de redes locales transnacionales que buscan desarrollar proyectos conjuntos de desarrollo y de generación de conocimientos.
Desde el ámbito político, una de las iniciativas que llamó la atención fue la creación en el 2004, del Grupo de Trabajo Transfronterizo “Región del Quetzal” en el cual participaron los departamentos de San Marcos, El Petén, El Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango y Retalhuleu, y Chiapas por parte de la frontera mexicana. Este grupo pretendió ser un foro de comunicación directa entre funcionarios de dependencias gubernamentales y del sector privado centrados en temas de interés de la región, así como el análisis y apoyo de iniciativas y políticas que favorecieran el desarrollo integral de los territorios involucrados, a través de la cooperación descentralizada. (Declaración Conjunta, 2004). No obstante, a pesar de que se realizaron tres reuniones y se fijaron algunos proyectos, la falta de continuidad en la dirección pública parece haber detenido dicha propuesta.
CONCLUSIONES
Los ejemplos del apartado anterior que indudablemente necesitan de un estudio de profundidad y que seguramente se deben de reproducir a lo largo de la frontera entre Chiapas y Guatemala, permiten concluir que el transnacionalismo es un elemento que existió desde el momento en que se trazaron las primeras demarcaciones sobre los mapas, mismas que respondiendo a intereses de unos cuantos, intentaron separar alcances e influencias políticas y desconectar relaciones sociales.
En la Frontera Sur de México pareciera que los tratados de 1882 nunca entraron en vigor. El marco jurídico mexicano señala que Chiapas es parte de una república federal, en la práctica las conexiones son mas fuertes pasando la línea divisoria, tanto que en la actualidad es hacía ese lado en donde distintos sectores buscan hacer frente a la problemática de los procesos globales.
Con los flujos migratorios continuos que se dan entre Chiapas y Guatemala, se observa como se va configurando un espacio transnacional que si se conjuga con la voluntad política y aportaciones académicas, puede consolidarse como una comunidad transnacional bajo la definición de Canales y Zlolniski (2000: 8), la cual “define y construye un sentido de pertenencia y dependencia con ella, que es más fuerte y profundo que el de los estados nacionales involucrados con la migración. Se trata de la configuración de un sentido de pertenencia que está antes, pero también más allá de la ciudadanía”.
BIBLIOGRAFÍA
Canales, Alejandro y Christian Zlolniski (2000). “Comunidades Transnacionales y migración en la era de la globalización”. Ponencia presentada en el Simposio sobre Migración Internacional en las Americas, San José Costa Rica. 23 Págs.
De Vos, Jan. Las Fronteras de la frontera sur. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, 1993.
Declaración Conjunta de la 1ra. Reunión del Grupo de Trabajo Transfronterizo, Región del Quetzal, Tapachula, 15 de junio de 2004.
Duarte, Rolando y Teresa Coello (2007). La Decisión de Marcharse. Los pueblos indígenas migrantes de Guatemala y Chiapas. Guatemala: Consejería de Proyectos. 111 Págs.
Faist, Thomas (2005) “Espacio social transnacional y desarrollo: una exploración de la relación entre comunidad, estado y mercado” en Revista Migración y Desarrollo, Segundo Semestre. Pp. 2-32.
Gobierno del Estado de Chiapas (2006). La Otra Frontera. Política Migratoria en Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, 146 Págs.
Martínez Velasco, Germán (2008) “Inmigración en la Frontera Sur de México” Ponencia presentada en el Diplomado en Estudios Migratorios en la Frontera Sur de México.
Ordóñez César (2008) “Interacciones transfronterizas México-Guatemala”. Ponencia presentada en el Diplomado en Estudios Migratorios en la Frontera Sur de México, ECOSUR- T- CUNOC-USAC. 60 Págs.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano 2007. México, 2008.
Beca para el para el programa de Asistente de Enseñanza de Lengua Extranjera (FLTA).

martes, 12 de mayo de 2009
jueves, 7 de mayo de 2009
Los Zabaleen de El Cairo (Parte II)
Lee la primera parte de este Artículo
En un país con un índice de desempleo del 10.8 por ciento y el 20 por ciento de la población viviendo en la pobreza extrema (UNDP, 2005), la falta de compromiso o voluntad por parte de las autoridades en Egipto por procurar el bienestar de un grupo vulnerable de su ciudadanía ha sido sustituida por una serie de asociaciones entre la sociedad civil egipcia y la comunidad internacional mediante apoyos discretos pero significativos en favor de los zabaleen.
Conclusión
Hansen, Liane. (2008, abril). In Cairo Slum, the Poor Spark Environmental Change. NPR. Recuperado el 24 de marzo de 2009, desde http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=89956754
Ibrahim, Saad Eddin (2006). The Domestic Wars of Hosni Mubarak, Daily Times, june 4th, recuperado el 26 de marzo de 2009, desde http://www.dailytimes.com.pk/default.asp?page=2006\06\04\story_4-6-2006_pg3_7
Iskandar Kamel, Laila (2001). Urban Governance, The Informal Sector and Municipal Solid Waste in Cairo, Community & Institutional Development: El Cairo, Egypt.
Khalil , Ashraf (2001). Una educación con incentivos en El Cairo. UNESCO. Recuperado el 23 de marzo de 2009, desde http://www.unesco.org/courier/1998_12/sp/apprend/txt1.htm
Mohamed Negm, Yasmine (2007). Recycling the Rejects of the Rejects; Protection of the Environment and Poverty Alleviation by Job Creation to Youth, Proceedings of the International Conference on Sustainable Solid Waste Management: Chennai, India
Otero, Ricardo (2007). Cairo, Garbae City as seen from Coptic district. Panoramio. Recuperado el 20 de marzo de 2009, desde http://www.panoramio.com/photo/931569
Rashed, Dena (2003). Trashed lives. Al-Ahram Weekly, 6 - 12 February, No. 624, Recuperado el 28 de marzo de 2009, desde http://weekly.ahram.org.eg/2003/624/fe1.htm
Rose, Christopher; et al. (2007). The Zabbaleen, Cairo’s Garbage Workers, Hemispheres, The International Outreach of The University of Texas, University of Texas: Austin, Texas.
UNDP (2005). Egypt Human Development Report 2005, United Nations Development Programme: El Cairo, Egypt.
miércoles, 6 de mayo de 2009
PROYECTO IBEROAMERICANO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA


Abierta la adhesión En el marco del Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura realizado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se convoca a profesores (con alumnos/as con edades comprendidas entre los 14 y 18 años) a participar en la Comunidad de educadores iberoamericanos para la Cultura Científica.
El objetivo de la Comunidad es compartir recursos educativos que son producidos desde el Proyecto por científicos, tecnólogos y comunicadores para su uso en el aula, con el fin de incrementar la cultura científica de la juventud de Iberoamérica y, muy especialmente, el fomento de las vocaciones hacia la ciencia y la ingeniería.
La promoción de las vocaciones científicas es una necesidad expresada tanto en la Conferencia Iberoamericana de Educación, en el Foro Iberoamericano de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, como en la pasada Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno de El Salvador.
En ese mismo sentido dentro del Proyecto Metas Educativas 2021 se señala lo siguiente:
Meta específica 15. Ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en el que la educación artística tenga un papel relevante y que estimule el interés por la ciencia entre alumnas y alumnos.
Indicador 22. Porcentaje de alumnos y alumnas que siguen formación científica o técnica en los estudios postobligatorios.Nivel de logro. Aumento de la elección de los estudios científicos y técnicos por los alumnos y las alumnas.
El proyecto arrancará el 1 de julio de 2009 y en el podrán participar un máximo de 1.500 docentes de todos los países iberoamericanos.
Los docentes participantes estarán obligados a entregar cada mes un breve informe del uso de los materiales entregados que permita evaluar la actividad a su finalización, que está prevista en diciembre de 2009. Se excluyen los meses en los que el calendario escolar tenga como no lectivos en los países de los docentes.
La OEI ofrecerá a los profesores participantes, además de los materiales, estrategias didácticas para su uso en el aula y se promoverá la interrelación de los alumnos de aulas de diferentes lugares, de forma que se produzca un intercambio entre los estudiantes además de los propios profesores.
Los docentes que hayan cumplido con las entregas mensuales recibirán un certificado de participación en el Proyecto que acredite el cumplimiento de los trabajos solicitados.
Durante el proyecto se podrán entregar experiencias de aula (o aulas) que serán valoradas por el equipo de Asesoría Académica del Proyecto para su difusión a través de la Revista del Proyecto en la web del mismo.
Los materiales serán catalogados en los siguientes contenedores:
los desafíos ambientales;
las nuevas fronteras en la materia y energía;
la conquista del espacio;
el hábitat humano;
la sociedad digital.
El intercambio se producirá en el Campus Virtual del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI y junto a un equipo de apoyo informático (computacional) se asignará un asesor educativo por cada 100 profesores.