Lee la primera parte de este Artículo
Cooperación y Reconocimiento Internacionales
En un país con un índice de desempleo del 10.8 por ciento y el 20 por ciento de la población viviendo en la pobreza extrema (UNDP, 2005), la falta de compromiso o voluntad por parte de las autoridades en Egipto por procurar el bienestar de un grupo vulnerable de su ciudadanía ha sido sustituida por una serie de asociaciones entre la sociedad civil egipcia y la comunidad internacional mediante apoyos discretos pero significativos en favor de los zabaleen.
En 1980, las ONG‘s internacionales Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam, por sus siglas en inglés), y la Asociación de la Hermana Emmanuelle (ASMAE, por sus siglas en francés), en colaboración con la Fundación Ford y la Iglesia Copta de Egipto; impulsaron proyectos para mejorar la higiene de la comunidad, así como para la tecnificación y diversificación del reciclaje en el Mokattam, facilitando recursos mediante créditos para aquellos zabaleen interesados en la adquisición de maquinaria, como granuladoras de plásticos y fundidoras de aluminio, que les permitieran ascender en la pirámide de los desperdicios (Iskandar, 2001).
Ante el decreto de 1987 que prohibió el uso de mulas, los zabaleen tuvieron que buscar manera de continuar con la recolección para su sustento. La respuesta fue cambiar a vehículos motorizados, como motocicletas o furgonetas, adquiridas mediante créditos financiados por la ASMAE y gestionados por la Iglesia Copta de Egipto.
Actualmente una ONG financiada por USAID, Ciudades Solares, se dedica al desarrollo e instalación de calentadores solares de agua en las azoteas de los barrios coptos y musulmanes de El Cairo. En un principio solo se pretendía la implementación de programas piloto en Manshiyet Nassar, ahora Ciudades Solares ha incorporado la inteligencia colectiva de los artesanos locales de la comunidad invitándoles a participar en la mejora de los diseños y procesos de instalación de los calentadores de agua (Hansen, 2008).
Procter & Gamble, empresa estadounidense de productos de consumo, ha invertido en una escuela para la comunidad zabaleen, el Proyecto Mokattam de Educación Informal; donde se enseña a niños y jóvenes los aspectos técnicos y económicos del reciclaje como negocio. Los estudiantes aprenden desde el manejo de hojas de Excel, operación y mantenimiento de maquinaria, lavado y secado con energía solar, hasta embalaje y envío de fardos para plantas especializadas. El interés de la compañía surgió cuando descubrieron que las botellas plásticas de sus productos consumidos eran rellenadas con productos más baratos y revendidas como nuevas. Entonces, P&G acordó financiar a los zabaleen el proyecto de aprendizaje para la comunidad. Si bien la recuperación de materiales es un oficio generacional entre los zabaleen, el Proyecto Mokattam enseña a los estudiantes a realizar sus actividades bajo principios de seguridad, higiene, y administración empresarial. Pero también se les enseña a leer y escribir, sobre todo a partir de la incorporación de la UNESCO al proyecto hace cinco años, con la condición de que se incluyera a niñas en los programas de la escuela (Hansen, 2008).
UNESCO también colabora con una ONG local, la Asociación para la Protección del Medio Ambiente (APE, en inglés), que desde la década de 1980 promueve programas que promuevan soluciones económicamente viables para los problemas ambientales de Egipto que a la vez mejoren los niveles económicos y de salud de los zabaleen, reciclando la mayor cantidad posible de residuos sólidos. Entre sus primeras actividades destacaron la creación de una planta de compostaje, buscando separar este proceso de las zonas habitacionales. En su momento, este proyecto recibió apoyo financiero de la ASMAE y la entonces Comunidad Europea de Naciones (Rose, 2007).
APE, también implementa programas de alfabetización y concientización para niñas y adolescentes zabaleen, mediante talleres de reciclado y confección (Khalil, 2001). Actualmente, APE trabaja con 400 beneficiarias al año, las cuales se distribuyen en talleres correspondientes con las distintas actividades relacionadas con el reciclaje de materiales desechados en El Cairo (textiles, papel, composta, separación, cuidado y prevención de la salud, administración, y organización comunitaria).
La APE también ha recibido apoyos de la ONG finlandesa Organización de Comercio Justo de Mikkeli (KEMA), Fundación Ford, y de las embajadas del Reino Unido y del Japón en Egipto. En 2000, KEMA colaboró con la APE para el desarrollo de un proceso de reciclado que permitiera obtener materiales de plástico conglomerado útiles para la construcción. Tras siete años, el proyecto conjuntó resultó en la capacitación de 44 hombres y mujeres en la fabricación de baldosas, engranes, ladrillos, y cubiertas para pozos hechos de plástico conglomerado. La APE ha replicado la tecnología desarrollada, con la venta de maquinaria especializada a una empresa poseedora de un Resort en la ciudad turística de Hurgahda, ubicada a las orillas del Mar Rojo en la península del Sinaí. Negocio realizado bajo condición de que la mano de obra empleada fueran zabaleens de cualquier municipalidad (Iskandar, 2001).
En 1995, los zabaleen recibieron reconocimiento por parte del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, al ser galardonados con el Global 500 Youth Environmental Award. El trabajo y la organización de los zabaleen, volvieron a ser objeto de reconocimiento internacional en 1998 al recibir, por parte del Gobierno de Dubai y el programa Habitat de UN, el Premio Internacional de Dubai por las mejores prácticas en favor de zonas habitadas y el medio ambiente.
La cooperación por parte de la comunidad internacional posibilitó se haya generado una industria del reciclado dominada por pequeñas y micro-empresas, se han implementado proyectos en favor de niñas y mujeres, se han implementado programas educativos a niños y jóvenes, así como múltiples capacitaciones; todo lo anterior para mejorar la productividad y por ende la situación de los zabaleen.
Conclusión
Conclusión
El éxito de gran parte de los proyectos de cooperación al desarrollo implementados a favor de la comunidad de cristianos coptos que se dedican a la recolección y reciclado de desperdicios en El Cairo, se debe fundamentalmente al nivel de participación por parte de los propios zabaleen. El aumento de la productividad en sus actividades, derivada del aprovechamiento de las oportunidades recibidas para mejorías en aspectos como higiene, educación, uso de tecnologías adecuadas, y óptima gestión de recursos, han posibilitado que de manera paulatina los zabaleen incrementen el control sobre sus vidas.
Sin embargo, se puede observar cierto riesgo de que la comunidad zabaleen se vicie en dependencia para con la comunidad internacional. Esto es, que los zabaleen no tengan capacidad o, peor aún, disposición para financiar sus propias iniciativas de desarrollo. Todo proceso de desarrollo humano sustentable requiere de cierta autonomía en distintas dimensiones (psicológica, social, organizacional, política y económica). Un riesgo aún más importante, radica en la tensión social propiciada por las diferencias religiosas, y el dominio de unos códigos islámicos estrictos que sitúan a los no musulmanes como ciudadanos de segunda, en desigualdad de derechos dentro de la sociedad egipcia.
La situación en que viven los zabaleen resulta particularmente ilustrativa. No solamente por el grado de pobreza en que viven, la eficacia con que realizan sus tareas de reciclaje, ni por el tamaño de la operación que la comunidad zabaleen ejecuta diariamente, sino por la combinación de todo lo anterior. Actualmente con la angustia creciente que provocan el calentamiento global y la degradación medio ambiental se ha desatado un debate entre los especialistas en materia de desarrollo y los paladines de la conservación por priorizar los retos que la humanidad debe hacer frente. Es decir, situaciones en que la conservación de la biodiversidad supone una amenaza sino al desarrollo, a la subsistencia de una comunidad, y/o viceversa. Entre las posiciones frente a tal encrucijada encontramos aquellas que buscan dar solución en ambos y demás frentes al mismo tiempo, como las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM), de las UN; y aquellos que proponen reducir la agenda para atender solo ciertas causas que tengan altas posibilidades de ser solucionadas actualmente con bajos costos, posición asumida por el Consenso de Copenhague.
El caso de los zabaleen en El Cairo, destaca precisamente porque se trata de una situación en que una comunidad de personas en situación de pobreza y marginación está realizando desde hace décadas, prácticas de conservación ambiental, aparentemente de manera eficaz, y además haciendo de ellas su principal sustento de vida.
Referencias
Eurostat (2009). Municipal Waste, Half a ton of municipal waste generated per person in the EU in 2007, Eurostat News Release, 31/2009, Eurostat Press Office; recuperado el 29 de marzo de 2009 desde http://epp.eurostat.ec.europa.eu/pls/portal/docs/PAGE/PGP_PRD_CAT_PREREL/PGE_CAT_PREREL_YEAR_2009/PGE_CAT_PREREL_YEAR_2009_MONTH_03/8-09032009-EN-BP.PDF
Hansen, Liane. (2008, abril). In Cairo Slum, the Poor Spark Environmental Change. NPR. Recuperado el 24 de marzo de 2009, desde http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=89956754
Ibrahim, Saad Eddin (2006). The Domestic Wars of Hosni Mubarak, Daily Times, june 4th, recuperado el 26 de marzo de 2009, desde http://www.dailytimes.com.pk/default.asp?page=2006\06\04\story_4-6-2006_pg3_7
Iskandar Kamel, Laila (2001). Urban Governance, The Informal Sector and Municipal Solid Waste in Cairo, Community & Institutional Development: El Cairo, Egypt.
Khalil , Ashraf (2001). Una educación con incentivos en El Cairo. UNESCO. Recuperado el 23 de marzo de 2009, desde http://www.unesco.org/courier/1998_12/sp/apprend/txt1.htm
Mohamed Negm, Yasmine (2007). Recycling the Rejects of the Rejects; Protection of the Environment and Poverty Alleviation by Job Creation to Youth, Proceedings of the International Conference on Sustainable Solid Waste Management: Chennai, India
Otero, Ricardo (2007). Cairo, Garbae City as seen from Coptic district. Panoramio. Recuperado el 20 de marzo de 2009, desde http://www.panoramio.com/photo/931569
Rashed, Dena (2003). Trashed lives. Al-Ahram Weekly, 6 - 12 February, No. 624, Recuperado el 28 de marzo de 2009, desde http://weekly.ahram.org.eg/2003/624/fe1.htm
Rose, Christopher; et al. (2007). The Zabbaleen, Cairo’s Garbage Workers, Hemispheres, The International Outreach of The University of Texas, University of Texas: Austin, Texas.
UNDP (2005). Egypt Human Development Report 2005, United Nations Development Programme: El Cairo, Egypt.
Hansen, Liane. (2008, abril). In Cairo Slum, the Poor Spark Environmental Change. NPR. Recuperado el 24 de marzo de 2009, desde http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=89956754
Ibrahim, Saad Eddin (2006). The Domestic Wars of Hosni Mubarak, Daily Times, june 4th, recuperado el 26 de marzo de 2009, desde http://www.dailytimes.com.pk/default.asp?page=2006\06\04\story_4-6-2006_pg3_7
Iskandar Kamel, Laila (2001). Urban Governance, The Informal Sector and Municipal Solid Waste in Cairo, Community & Institutional Development: El Cairo, Egypt.
Khalil , Ashraf (2001). Una educación con incentivos en El Cairo. UNESCO. Recuperado el 23 de marzo de 2009, desde http://www.unesco.org/courier/1998_12/sp/apprend/txt1.htm
Mohamed Negm, Yasmine (2007). Recycling the Rejects of the Rejects; Protection of the Environment and Poverty Alleviation by Job Creation to Youth, Proceedings of the International Conference on Sustainable Solid Waste Management: Chennai, India
Otero, Ricardo (2007). Cairo, Garbae City as seen from Coptic district. Panoramio. Recuperado el 20 de marzo de 2009, desde http://www.panoramio.com/photo/931569
Rashed, Dena (2003). Trashed lives. Al-Ahram Weekly, 6 - 12 February, No. 624, Recuperado el 28 de marzo de 2009, desde http://weekly.ahram.org.eg/2003/624/fe1.htm
Rose, Christopher; et al. (2007). The Zabbaleen, Cairo’s Garbage Workers, Hemispheres, The International Outreach of The University of Texas, University of Texas: Austin, Texas.
UNDP (2005). Egypt Human Development Report 2005, United Nations Development Programme: El Cairo, Egypt.
1 comentario:
maravilloso reportaje perdón por no haber tenido el tiempo de estudiarlo antes. Grcaias por mandarmelo.
Rhosby Lopez Aquino
Publicar un comentario