martes, 18 de agosto de 2009

México e Israel rinden homenaje a Rosario Castellanos


Por Gerardo Soto Carmona


Con motivo del 35 aniversario luctuoso de la escritora mexicana Rosario Castellanos, personalidades del ámbito político y académico, nacional e internacional, se reunieron en el Instituto Cultural México-Israel, donde fueron leídas poesías y ponencias en honor de la también diplomática oriunda de Chiapas.

En el homenaje a la escritora, poeta, ensayista, dramaturga, académica, diplomática y narradora, Castellanos fue recordada como una mujer audaz, inteligente y con un importante legado en la lucha por la equidad y los derechos humanos de las mujeres, de México para el mundo.

Con la participación de autoridades, académicos y representantes del gobierno israelí, se recordó su obra, sus logros y la herencia de una de las primeras intelectuales en asumirse feminista, quien fuera embajadora de México en Israel y se colocara como una de las intelectuales rebeldes. En la diplomacia, la mexicana se regía bajo la combinación de mujer, intelectual, literata y promotora de todos los aspectos de la cultura y de la esencia nacional.


En cuanto a su relación con Israel y la comunidad judía en México, Rosario Castellanos siempre mantuvo presente su interés en la cultura israelí. Su vínculo fue producto de la práctica del gobierno mexicano, al enviar a sus mentes más creativas, lúcidas y brillantes, en los ámbitos intelectuales, a representar al país en algunos rincones del mundo.

En el podio de honor estuvieron presentes Marcelo Ebrard Causabon, jefe de Gobierno del Distrito Federal; el embajador de Israel en México, Yosef Livne; Gabriel Guerra Castellanos, hijo de la autora; Martha Lucía Micher, directora del Instituto de las Mujeres-Distrito Federal; el presidente y la directora del Instituto Cultural México-Israel, David Serur y Dinorah Isaak, respectivamente. Personalidades que hicieron uso del micrófono, junto con la escritora Sandra Lorenzano, vicerrectora académica de la Universidad del Claustro de Sor Juana; Leticia Bonifaz, consejera jurídica del gobierno capitalino, y Raquel Serur, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México; quienes participaron con ponencias dedicadas a la vida y obra de Castellanos.


En el acto Marcelo Ebrard reconoció la labor de la literata y consideró que “la mejor manera de rendirle homenaje a alguien como Rosario, es que realmente nos comprometamos con las causas y razones de Castellanos, su nacionalismo y su amor por México; el amor a sus causas profundas, a sus dolores y a sus esperanzas: la equidad a toda costa”.


De acuerdo con Yosef Livne, en Israel se reconoce a Castellanos por su obra literaria, su labor de educadora y como embajadora que ayudó a reforzar los lazos entre México e Israel al combinar sus tareas de diplomática con su labor en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde actualmente se ofrece una cátedra con su nombre, en su honor.
Para Gabriel Guerra Castellanos, hijo de la escritora, el homenaje le permitió recordar algunos momentos de la vida de Rosario en la ciudad de México, donde se forjó académicamente y escribió gran parte de su obra literaria, entre las paredes de la casa que miraba al Bosque de Chapultepec, ubicada en avenida Constituyentes.


Aunque Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la capital mexicana, desde muy pequeña fue llevada a Comitán, Chiapas, donde realizó sus primeros estudios. Cursó la licenciatura y la maestría en Filosofía en la UNAM; posteriormente con una beca del Instituto de Cultura Hispánica estudió un posgrado sobre estética en la Universidad de Madrid.


Castellanos cultivó todos los géneros, especialmente la poesía, la narrativa y el ensayo; colaboró con cuentos, poemas, crítica literaria y artículos de diversa índole en los suplementos culturales de los principales diarios del país y en revistas especializadas de México y el extranjero.
Entre sus obras se encuentran El rescate del mundo (1952), Balún Canán (1957) y Oficio de tinieblas (1962). Rosario Castellanos, dentro de su narrativa plasmó con “delicadeza y amargura” las añoranzas y desgracias de las mujeres de México, asumiéndose igualmente como su embajadora; al mismo tiempo que se convirtió en portavoz de toda la gente chiapaneca orillada, marginada.


En 1971 fue nombrada embajadora de México en Israel y mientras fungía en este cargo falleció electrocutada en Tel Aviv, en agosto de 1974. A 35 años después de su trágica y prematura muerte, el nombre de Rosario Castellanos se halla más que presente en las relaciones entre ambos países.


sábado, 8 de agosto de 2009

Maravillado embajador de Japón en México con bellezas de Chiapas


El embajador de Japón en México, Masaaki Ono, realizó una visita recreativa al estado de Chiapas donde constató la importante labor que se realiza en el gobierno de Juan Sabines con el tema de sanidad, trabajo que se refleja en todos los destinos turísticos. Tarea que ha efectuado a través de la Secretaría de Turismo y Relaciones Internacionales, encabezada por Juan Carlos Cal y Mayor Franco, quien ha trabajado en conjunto con todos los empresarios de la rama turística para llevar a cabo estas medidas y otorgar al visitante un saludable y placentero viaje.


Durante sus vacaciones privadas, el diplomático recorrió importantes sitios donde se da muestra del esplendor arqueológico que existen en lugares como Bonampak, Yaxchilán y Palenque. También observó y se sorprendió ante las maravillas naturales que hay en nuestro estado como es el caso de El Cañón del Sumidero, la Laguna Miramar y los Lagos de Montebello. Además de constatar el esplendor cultural que existe en Chiapas al visitar San Cristóbal de Las Casas, Zinacantán, Oxchuc, San Juan Chamula, entre otros sitios de igual importancia. En su visita al estado, el embajador manifestó su sorpresa al encontrar un sitio donde la naturaleza invade los sentidos, y donde se vive un ambiente muy tranquilo en medio de una mezcla de culturas que le dan un valor agregado a este estado del sureste mexicano. Masaaki Ono manifestó su gran interés en ser un promotor turístico de Chiapas no sólo ante la comunidad japonesa en México y en su país sino ante el mundo.

lunes, 3 de agosto de 2009

Con la ayuda de España se establecerá taller para preservar patrimonio cultural



-Mediante la gestión del Lic. Juan Carlos Cal y Mayor Franco, Secretario de Turismo y Relaciones Internacionales, se concreta el primer proyecto de cooperación entre el Gobierno de Chiapas y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
-Se restaurarán edificios coloniales, polos turísticos de Chiapas y patrimonio de la humanidad.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) une esfuerzos con el gobierno estatal, encabezado por el Lic. Juan Sabines, para la preservación del patrimonio cultural de Chiapas y del mundo, a través de la instauración de una Escuela Taller para restauración de monumentos y edificios coloniales de San Cristóbal de Las Casas, en su etapa inicial.

El proyecto tiene como antecedente la reunión entre la embajada de España en México, la AECID y la Subsecretaría de Relaciones Internacionales de Chiapas, llevada a cabo el año pasado y en donde de evalúo la factibilidad del proyecto.

Como primera etapa se restaurará el edificio conocido como "La Enseñanza" en San Cristóbal de Las Casas, que a su vez será sede de la escuela-taller en donde se profesionalizarán a técnicos de oficios tradicionales como albañilería, talla de madera y carpintería, cerámica, forja, entre otros.

Juan Carlos Cal y Mayor, Secretario de Turismo y Relaciones Internacionales, declaró que la escuela-taller será sustentable porque las personas ya profesionalizadas en su oficio, formarán parte de los futuros maestros de nuevas generaciones y destacó que la escuela se establecerá en San Cristóbal de Las Casas, pero se pretende que la restauración se extienda a diferentes localidades del estado como Chiapa de Corzo y Comitán.

LA AECID ya estableció proyectos similares en Puebla y próximamente en Oaxaca, también en otros países como Cuba, República Dominicana, Bolivia y Colombia.

miércoles, 29 de julio de 2009

Chiapas se posiciona en el ámbito internacional


• La subsecretaria de Relaciones Internacionales forma parte de la Delegación Mexicana en las Comisiones Mixtas de Cooperación Educativa-Cultural y Técnica-Científica

• El Gobierno de Chiapas es el primero en el país en formar parte de la Delegación.


El Gobierno de Chiapas, a través de la Secretaría de Turismo y Relaciones Internacionales (SECTURI), trabaja intensamente para posicionar al estado a nivel internacional, mediante proyectos y acuerdos.


Prueba de ello, es por eso que tras manifestar su interés en formar parte de la Delegación Mexicana en las Comisiones Mixtas de Cooperación Educativa-Cultural y Técnica-Científica, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó de la aceptación para que el Gobierno de Chiapas, por conducto de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales, integre las propuestas y participación institucional en dichas Comisiones.


El gobierno de Chiapas es el primero en el país en formar parte de esta Delegación, la cual tiene la función de realizar las reuniones de Comisiones Mixtas con la contraparte oficial de los países con los que México tiene tratados o acuerdos, para negociar, aprobar y valuar programas de cooperación, en los que se establecen los objetivos y proyectos en materia tanto técnico-científica como educativa-cultural.Esta cooperación internacional tiene la facultad de realizarse en diversos escenarios y posibilita el impulso de la agenda internacional de desarrollo en distintos contextos. Los más comunes son la cooperación bilateral, multilateral y regional.


En el ámbito de la cooperación técnico-científica se involucra el flujo de recursos, conocimientos, pericias, tecnologías y experiencias, además que permite vincular las capacidades nacionales a las capacidades internacionales en los ámbitos más diversos.


Por su parte la cooperación educativa-cultural trabaja sobre las prioridades de la política exterior y sobre las necesidades sectoriales internacionales de cooperación en materia de educación y cultural, como el Programa Sectorial de la SRE, el Programa Sectorial de Educación, el Programa Nacional de Cultura y el Programa de Ciencia y Tecnología, además de las necesidades y potencialidades de la sociedad civil, la iniciativa privada, las redes de universidades, las comunidades artísticas y académicas.


Esta integración es un importante logro para el gobierno del estado, pues hará que Chiapas pueda generar proyectos a nivel internacional que contribuyan al desarrollo de la entidad. Para este 2009, tienen ya previsto realizar reuniones internacionales con países como Alemania, España, Francia, Hungría, Estados Unidos, Canadá, entre otros.

jueves, 23 de julio de 2009

Especialización Virtual en Genero


OBJETIVO

Fomentar la incorporación del enfoque de género en las agendas públicas locales, a través del mejoramiento de las capacidades de polític@s, técnic@s ysociedad civil organizada, en el manejo de intervenciones especiales orientadas a laequidad y a la transversalidad de género al diseñar, implementar y supervisar laspolíticas públicas locales.


¿QUIENES LO IMPARTEN?


Somos la Organización másprestigiosa en Iberoamérica en materia de formación de cuadros municipales. ¿Teinteresa trabajar en un gobierno local comprometido con la igualdad entre hombres ymujeres? Capacítate y perfecciona un plan de desarrollo local sensible al género. Te indicamos las estrategias y las herramientas precisas para promover la equidad entu territorio.


¿CUANDO?


Del 7 de septiembre de 2009 al 7 de febrero de 2010.


¿QUÉ CERTIFICACION OBTENGO?


Se expedirá un Diploma de Especialización en AcciónPositiva y Equidad de Género en el Contexto Local,titulación que será acreditable como Nivel Superior de la Maestría UIM en Dirección y Gestión Pública Local.


¿CÓMO ME INSCRIBO?


Para inscribirse deberácompletar el formulario on line disponible aquí


¿HAY BECAS?


Se ofrecen becasparciales del 60% para participantes de América Latina, descuentos importantes porgrupos y facilidades de pago.


¿CÓMO?


El Curso se imparte en el Campus Virtual de la UIM y está estructurado en siete módulos de distinta duración que, en sutotalidad, suman 120 horas lectivas. Cada módulo consta de lecciones ydocumentación de apoyo, proporcionados por cada docente, cuya lectura y reflexiónorientarán el aprendizaje, el que será evaluado mediante tareas y foros de debateque se propondrán a lo largo de cada módulo, de manera de propiciar el intercambioe enriquecimiento mutuo entre los y las participantes.


Más información: EscuelaSuperior de Gobierno Local Unión Iberoamericana de Municipalistas Tel: +34958215047 e-mail:

martes, 21 de julio de 2009

"Ya van a llegar los suizos"


Este 11 de julio inicia por noveno año consecutivo el viaje de un grupo de oftalmólogos suizos para extraer gratuitamente las cataratas a 250 mexicanos sin recursos en dos semanas de un esfuerzo que no termina allí.


Gracias al respaldo económico de muchas manos solidarias se ha donado material por cerca de un millón de francos suizos e instruido al personal de dos clínicas mexicanas para aplicar una técnica moderna en la cirugía de cataratas.

En México, como en toda América Latina, la catarata es la primera causa de ceguera evitable. El padecimiento es considerado como un problema de salud pública y las autoridades locales estiman que un millón 600 mil personas están afectadas.

Y si bien en una clínica privada mexicana una persona puede pagarse la operación por alrededor de 2.000 francos, la cifra es inalcanzable para la gran mayoría. Y si no hay dinero, no hay operación, pues en el sector público, aunque la operación cuesta 150 francos para el paciente, la demanda es mucha y en la mayoría de los casos no existe la infraestructura para realizar estas operaciones en la provincia.

Esa cruda realidad ha impactado a un grupo de oftalmólogos suizos que decidieron no quedarse cruzados de brazos y en nueve años de trabajo constante han operado gratuitamente a cerca de mil pacientes sin recursos en México y contribuido a que oftalmólogos mexicanos tengan el material y el conocimiento para continuar realizando esas intervenciones quirúrgicas entre los más necesitados.

"Vamos a hacer algo por México"

La sencillez domina en el discurso del médico anestesista mexicano Manuel Villalvazo al encontrarse con swissinfo.ch para recordar el origen de este esfuerzo:

"El año que entra cumplimos 10 años. Es un proyecto que creció de una gota de agua, de una idea, surgió de una plática con el doctor Alex Hueberger en Navidad, en la que hablamos de las grandes necesidades que hay en México, sobre todo en materia de desarrollo social".
Villalvazo apenas había llegado a Suiza, de la que es originaria su esposa, "con dos hijos, dos maletas y mucha esperanza".

"Le explique al doctor Heuberger de los proyectos en los que estaba involucrado cuando vivía en México. Estuvo muy interesado y en ese momento me dijo 'Manuel: vamos a hacer algo por México, empecemos a preparar el camino y el año que entra iremos".

Dos voluntades unidas y el préstamo de un aparato de la empresa Mediconsult hicieron del primer viaje una realidad en 2001.

La semilla estaba sembrada y había que hacer más. Aplicar técnicas modernas para extraer las cataratas con el respaldo tecnológico que no tenía entonces el Centro Estatal Oftalmológico de Guerrero.

Más que sólo un simple gesto solidario

El paso siguiente fue comprar un equipo similar a aquel facilitado durante la primera visita a México para realizar las cirugías por facoemulsificación, la técnica más utilizada y ventajosa para eliminar la catarata con ultrasonido e implantar lentes intraoculares plegables.

Y tras ese paso, vinieron otros firmes, constantes. Las organizaciones de mexicanos en Suiza también han aportado su respaldo a este concepto, al igual que clubes de rotarios, asociaciones y varias sólidas empresas.

En el hospital de Acapulco, "inyectamos aproximadamente 700.000 francos suizos. Después de tener camillas enmohecidas por oxido y microscopios obsoletos, ahora tienen dos salas de operaciones completamente modernas, al mismo estándar de Suiza, y eso fue de dinero de Rotarios Internacionales y de fundaciones de Suiza".

Varios oftalmólogos suizos y uno holandés se han sumado al proyecto de Villalvazo y Heuberger. Cubren sus gastos propios de viaje y regalan dos semanas de sus vacaciones para dar de nuevo la luz y claridad a ojos que no hubiesen tenido ya más esperanza.

"La mejor medicina para la pobreza es el desarrollo", subraya el doctor Alex Heuberger. Y sin críticas, contribuye a ese impulso en México con su mano firme al realizar operaciones por noveno año consecutivo en condiciones totalmente distintas a las de su país.

"Devolver la vista", es su premisa, "tarea que hago de corazón", afirma, y, sin duda, sin pensar en todo el conocimiento, paciencia, constancia y dedicación que ha dejado a lo largo de casi una década.

Cerca de mil operaciones, además de haber devuelto un don sin precio al afectado, significan un costo de millón y medio de francos suizos para unas autoridades que no hubiesen podido lograr ese cometido sin ese impulso y dedicación del proyecto suizo contra la ceguera y el enlace muy humano del doctor Villalvazo.

Premio Nacional a Chiapas, gracias al impulso suizo y civil

Después de su consolidación en Acapulco, decidieron extender el respaldo desde hace un lustro en Tuxta Gutiérrez, Chiapas, en el Hospital General Regional 'Dr. Rafael Pascacio Gamboa'.

"En muy poco tiempo, en tres años, realizamos lo que en Guerrero nos llevo siete años. En cuatro años la clínica esta modernizada para operar cataratas", apunta Villalvazo.
Justo en 2008 el gobierno chiapaneco recibió el premio nacional por obtener el record en cirugías extramuros, donde las operaciones oftalmológicas tuvieron un lugar destacado en el registro.

Las propias autoridades estatales agradecieron la labor de la Asociación impulsada por el doctor Alex Heuberger y el doctor Manuel Villalvazo, que contribuyó a lograr ese cometido en uno de los Estados más pobres de México.

Otras 250 operaciones gratuitas

Y en este verano de 2009, los médicos asociados a este impulso contra la ceguera en México ya están en los últimos preparativos para dos semanas de intenso trabajo.

A Alex Huebrger y Manuel Villalvazo les acompañan de nuevo los oftalmólogos Johannes Schwarz y Beat Hugo Zbinden. Y llegarán de nuevo con brazos cargados, pues la Asociación helvético mexicana Ayuda Mexico, reunió fondos por 12.000 francos suizos para la adquisición de un equipo de medición ocular.

Y allá en Acapulco y Tuxtla Gutiérrez, a unos días del arribo del grupo de especialistas, ya las listas de pacientes beneficiados están confirmadas, mientras se escucha con júbilo en los pasillos de las dos clínicas beneficiadas: "Ya van a llegar los suizos".

Patricia Islas Züttel, swissinfo.ch